América Transandina Explorando Bolivia y Perú

América Transandina Explorando Bolivia y Perú

Santa Cruz de la Sierra, Sucre, Potosí, Uyuni, La Paz, Tihuanaco, Copacabana, Isla del Sol, Puno, Cusco, Valle Sagrado, Aguas Calientes, Machu Picchu, Lima

Precio orientativo: 5345 EUR

Descubre América Transandina Explorando Bolivia y Perú con Elena del Amo

undefined

Es periodista y apasionada de la cultura islámica. Colabora con los principales medios de viajes de España, como la revista Viajar o el programa Gente Viajera de Onda Cero. A lo largo de tres décadas de una vida un tanto nómada, ha recorrido medio planeta y participado de proyectos de lo más dispar: desde instalar una radio orientada al desarrollo en Mali hasta enrolarse como tripulante en la goleta América, la embarcación que dio nombre a la Copa América. A pesar de haber realizado un postgrado en información internacional y un Master en Relaciones Interculturales, confiesa que nada le ha enseñado más que comenzar desde muy joven a asomarse al mundo “desde el otro lado de la barra”, es decir, trabajando con la gente de cada lugar.

Descripción del programa

Prepárate para una aventura inolvidable mientras recorres los paisajes y culturas más asombrosas de Bolivia y Perú. Este viaje te llevará a través de ciudades históricas, maravillas naturales y antiguas civilizaciones que te dejarán maravillado. Sin lugar a dudas el Salar de Uyuni, el desierto de sal más grande del mundo, en dónde el horizonte parece no tener fin y el cielo se refleja en la vasta extensión blanca, embelesa con un paisaje surrealista extraído de otro mundo; mientras el antiguo centro ceremonial de Tiwanako, se yergue como la joya arqueológica boliviana. El Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo nos ofrecerá lo sagrado que aún perdura en sus habitantes antes de adentrarnos en el majestuoso Valle Sagrado de los Incas, antesala de la mítica Machu Picchu y la antigua capital del Imperio Inca, Cusco. Este viaje por Bolivia y Perú es más que un simple viaje; es una odisea a través del tiempo y la naturaleza, una oportunidad para conectar con culturas milenarias y maravillas naturales que te transformarán. ¡Prepárate para una experiencia que tocará tu alma y llenará tu corazón de asombro y alegría!

Itinerario

Día 1

MADRID – SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Presentación en el aeropuerto y embarque en vuelo a Bolivia

Día 2

SANTA CRUZ DE LA SIERRA (D/A/-)

Llegada a las 4am. Recepción en aeropuerto Viru Viru y traslado de 23km hasta el hotel elegido. Habitación disponible a su arribo con desayuno. En la tarde haremos un recorrido a pie por el centro.

Día 3

SANTA CRUZ DE LA SIERRA – SUCRE (D/A/-)

Desayuno en el hotel y posterior traslado al aeropuerto Viru Viru, vuelo domestico de 35min hasta la capital histórica y oficial de Bolivia. A nuestro arribo traslado al hotel elegido (38km) pararemos en el mirador de La Recoleta, lugar donde Pedro Anzúrez Enríquez de Camporredondo es fundador de Villa de La Plata de la Nueva Toledo.

¡Cerca de este mirador llegaremos para ofrecerles un almuerzo con una vista preciosa hacia la ciudad y ya con el estómago lleno y el corazón contento! Conoceremos más de esta ciudad. Visitaremos el museo ASUR que tiene muestra permanente de la historia de los tejidos bolivianos en distintas épocas y por las culturas pre-hispanicas que moraron este territorio y más de la actual Bolivia.

Así mismo y en un paseo a pie por las pequeñas calles coloniales llegaremos al Mercado Central para ver los productos que se exponen con llamativos colores, lo que destaca más son los condimentos que fueron y son parte esencial de la gastronomía chuquisaqueña y han sido también utilizados en platos europeos que con el pasar de los años han tenido una fusión perfecta con los productos locales que hoy son parte de la cultura nacional.

Luego llegaremos a la Plaza Central donde están los edificios estatales e históricos como la CASA DE LA LIBERTAD lugar donde se firma el acta de la independencia en el año 1825 tras la revolución independista liderada por SIMON BOLIVAR y de donde proviene el nombre de la República de Bolivia. Así mismo se tendrá una introspección a la cultura, historia y tradiciones bolivianas asimismo de un pantallazo de la actualidad del nuevo Estado Nacional.

Nuestro paseo termina en la puerta de nuestro hotel que es una joya de la arquitectura española y combinada de forma delicada con muebles franceses de la época dorada de la ciudad de los 4 nombres. El equipaje será llevado en nuestro vehículo y los esperará para ser llevados a sus habitaciones.

Día 4

SUCRE – POTOSÍ – UYUNI (D/A/C)

Desayuno en el hotel y posterior salida en vehículo privado rumbo a la Villa Imperial de Potosí; el viaje estará lleno de contrastes pues dejamos los valles bajos y nos dirigimos hacia las tierras altas de los Aymaras y Quechuas. Tendremos algunas paradas para fotografías y uno de los MOST BE es el Puente Méndez, un puente de época colonial que separa los departamentos de Chuquisaca y Potosí.

A nuestro arribo a la ciudad de Potosí. Almuerzo menú fijo en restaurante LOCAL y nos ponemos de acuerdo para recorrer la ciudad a pies viendo y visitando los sitios más emblemáticos de esta ciudad colonial. El contraste de Sucre y Potosí se podrá ver en los distintos edificios coloniales, para destacar la CASA DE MONEDA que debe ser visitado el museo que está lleno de la historia del territorio, antes y después de la llegada de los intereses europeos. Luego continuamos el viaje hasta llegar a la pequeña ciudad de Uyuni teniendo paradas para fotografías.

Alojamiento.

Día 5

UYUNI (D/A/C)

Después del desayuno abordamos nuestro vehículo 4x4 para dirigirnos rumbo al sur pasando por el cementerio de trenes, olvidados. Una vez hubo una línea de ferrocarril en Bolivia, inaugurada en el último suspiro del Siglo XIX, que comunicó Uyuni con Antofagasta (ahora chileno después de la guerra de invasión y que sirvió para transportar minerales como estaño, plata e incluso oro. Posteriormente llegaremos al pequeño pueblo de Colchani, ingreso principal al salar. Allá conoceremos el mercado artesanal y una fabrica procesadora de sal artesanal. Desde este lugar entraremos al gran salar de Uyuni, la extensión de sal más grande del mundo con más de 12.000km cuadrados; llegaremos hasta la Isla Incahuasi (conocida también como Isla Pescado) cruzando por el medio del salar por cerca de una hora; una vez allá realizaremos una pequeña caminata para poder observar la inmensidad de este gran salar y admirar los cactus gigantes que dominan el lugar, mismos que crecen 1cm por año. Luego tendremos un almuerzo caliente en medio de la sal y también tiempo para pasear un poco más y jugar con nuestras cámaras haciendo trucos ópticos. Más tarde ya en la recta final veremos los Ojos del Salar; aquí es donde los ríos subterráneos forman aberturas en la capa del salar. Casi al final de la tarde llegaremos al borde donde los invitamos a vivir el atardecer sobre este lugar y dar la despedida al sol acompañados de un vinito!

Llegamos al hotel y resto del día libre.

Día 6

UYUNI – LA PAZ (D/-/-)

Desayuno en el hotel y traslado de diez minutos hasta el aeropuerto (si pernoctan en Uyuni, si es Colchani hoteles de sal el viaje es de treinta minutos) vuelo de retorno a La Paz. Recepción y traslado al hotel elegido (check in es a las 14hrs podrían dejar equipaje y salir a pasear) resto del día libre.

Día 7

LA PAZ – TIHUANACO – LA PAZ (D/A/-)

Desayuno en el hotel y a hora indicada recojo para dejar la hollada y llegar al altiplano, nuestro destino es el sitio arqueológico de Tiwanaku. Este paseo nos remontará al pasado, será un encuentro con la historia del mundo Andino y sus tradiciones; Tiwanaku 3000 a.c es considerada una de las civilizaciones más antiguas del continente y está ubicada a solamente 1 ½ horas de camino asfaltado.

Durante el trayecto pasaremos por la localidad de Laja sitio original de fundación de la Ciudad de La Paz, en el año 1.548 por los colonizadores españoles. Ya en el área arqueológica veremos los atractivos del lugar como ser la famosa Puerta del Sol, Templo de Kahlasasaya. El almuerzo está incluido (Buffet+1 bebida caliente), pero antes descubriremos los secretos de Puma Punku, templo que se encuentra en la parte externa del sitio arqueológico. Puma Punku era un montículo de tierra en terrazas originalmente enfrentado con bloques megalíticos, cada uno con un peso de varias decenas de toneladas. Es tal su precisión que ni siquiera una hoja de afeitar puede deslizarse entre las rocas. Algunos de estos bloques están acabados con calidad de “máquina” y con agujeros perforados de un modo perfecto. Después del almuerzo retornamos a La Paz por el mismo camino.

Día 8

LA PAZ – COPACABANA / ISLA DEL SOL (D/A/-)

Desayuno y pronta partida hacia el lago Titicaca sobre una carretera escénica a lo largo de la Cordillera Real de los Andes. Parada estratégica para conocer el museo de balsas transoceánicas de TOTORA (junco que crece a orillas del lago). Luego cruzaremos hacia la península dejando atrás la carretera La Paz, este cruce se realiza en lancha motor fuera borda mientras nuestro vehículo lo hará en una balsa rustica de maderas… otros 39km hasta Copacabana. Llegaremos cerca de la hora del almuerzo, aprovechamos el tiempo para pasear el pueblito lleno de colores y tradiciones. La Iglesia que cobija a la figura de madera de la Virgen de Copacabana (patrona de peregrinos provenientes de diferentes partes del país y Perú). El mercadillo es colorido y con varios productos locales como ser la “pasancalla y la chancaca” y pues otros más que serán descubiertos mientras paseamos. Caminando llegamos a los pies del calvario y desde este sitio (es voluntario) ascenderemos siguiendo el viacrucis… en el camino veremos a los Yatiris adivinos o chamanes que ofrecen ceremonias de buena suerte y lectura de la suerte en hojas de coca. Ya en la cima tendremos una vista inolvidable del Lago Sagrado de los Inca y naciones andinas. Retorno a la base por el mismo camino y finalmente llegaremos al hotel. (el equipaje lo enviaremos previamente al hotel).

Día 9

COPACABANA – PUNO (D/A/-)

Desayuno con vista al lago luego salimos caminando hacia el embarcadero para salir en una lancha motor fuera de borda hacia la Isla de la Luna. (check out y equipaje será recogido por la tarde) partiremos hacia la Isla de la Luna, lugar conocido también como Koati, acá en la época del Imperio inca contaba con un templo denominado Iñac Uyo o Palacio de las vírgenes de sol, donde habitaban las denominadas vírgenes del sol, en el sitio que era un Alcahuasi o casa de las escogidas, se aprendían los variados oficios de las mujeres, sobre todo el tejido, podían llegar a ser las esposas secundarias del Inca. Se dice también que podían ser empleadas para el sacrificio. Luego nos dirigiremos en nuestra lancha hacia la legendaria Isla del Sol, allá nos espera un delicioso almuerzo a orillas del lago.

Luego visitamos los atractivos en esta isla (solo parte sur) El Jardín del Inca y las ruinas del Palacio de Pilkokaina (40min), está formada por habitaciones íntegramente construidas de piedra sin tallar, la puerta es trapezoidal con el propósito de soportar el enorme peso del techo y el segundo piso. Las construcciones son de origen tihuanacota, tanto en esta cultura como en la inca, no aplicaban el arco ni el circulo, pero tenían unas ingeniosas construcciones escalonadas que asemejaban un arco para resistir un reducido peso en la parte superior; éste mismo comportamiento se utiliza en el techo de la habitación dando una impresionante bóveda de piedras de laja. Cuenta la tradición que el Inca recorría el Imperio y para su descanso se habría reconstruido el palacio tihuanacota, colocando otras habitaciones sobre el primero. Posteriormente retornamos a Copacabana, tiempo libre para algunas compras y luego viaje hasta la frontera, cambio de vehículo y continuación hasta el hotel en Puno.

Día 10

PUNO (D/A/-)

Desayuno en el hotel. nos dirigimos al embarcadero para realizar la excursión de Uros, habitadas por comunidades indígenas muy antiguas que aún conservan muchas de sus antiguas costumbres. Retornamos al hotel. Almuerzo en el hotel.

Por la tarde city tour por la ciudad de Puno. Alojamiento

Día 11

PUNO – CUSCO (D/A/-)

Desayuno. En movilidad privada nos viajaremos hasta Cusco, en ruta se realizarán visitas turísticas, incluido los ingresos y guía. Almuerzo en restaurante de la ruta. Visitaremos, Llegada y traslado al hotel en Cusco. Alojamiento.

Día 12

CUSCO & 4 RUINAS (D/A/-)

Desayuno en el hotel. Visita de la ciudad, Catedral y Koricancha y los monumentos arqueológicos cercanos: Tambomachay, Q’enqo, Pucapucara y Sacsayhuman.

Traslado a un restaurante local para el almuerzo. Tarde libre. Alojamiento.

Día 13

CUSCO / VALLE SAGRADO (D/A/-)

Desayuno en el hotel. A la hora coordinada recojo desde su hotel para iniciar la visita en el Mirador del Valle, desde donde se tiene una espectacular vista. Continuamos a uno de los grupos arqueológicos construidos por los incas considerado uno de los más bellos, Pisac. En este recinto, además de terrazas superpuestas, encontrara baños ceremoniales, un asentamiento residencial, y el mayor cementerio inca conocido como el más antiguo de Sudamérica. Luego descendemos al pueblo del mismo nombre donde realizaremos un breve recorrido de 30 minutos aproximadamente, por su feria de productos artesanales los cuales son elaborados por gente del lugar. Cruzaremos los pequeños pueblos del camino hasta llegar al restaurante donde nos serviremos el almuerzo en un local rodeado de jardines y naturaleza. Después del almuerzo continuaremos el recorrido hasta llegar al pueblo de Ollanta, llamado el pueblo Inca Viviente porque el pueblo actual se levanta sobre lo que fue una ciudad inca. En este pueblo está la Fortaleza de Ollantaytambo situado en la colina que domina el pueblo, se destacan edificios como el Templo del Sol y sus gigantescos monolitos, el Salón Real, los Baños de la Princesa. Con una serie de terrazas de piedra labrada, construida para proteger al valle de las posibles invasiones de etnias que venias de las selvas. Alojamiento en Valle Sagrado

MUY IMPORTANTE. - Por favor tome en cuenta que el equipaje por cada pasajero para llevar en el tren hacia Machu Picchu es: 1 bolso o mochila - 05kg/11lb - 62 pulgadas lineales/157cm (alto + largo + ancho)

Día 14

VALLE SAGRADO / AGUAS CALIENTES (D/A/-)

Desayuno. Traslado a la estación de tren. Viaje en tren al pueblo de Aguas Calientes. Nos dirigiremos a la estación de bus, para iniciar nuestra excursión a Machu Picchu Denominada Ciudad perdida - Ciudad Sagrada - Cuna del Imperio Inca, ubicado a 2.430 metros de altura en un paraje de gran belleza, en medio de un bosque tropical de montaña, el santuario de Machu Picchu fue probablemente la realización arquitectónica más asombrosa del Imperio Inca en su apogeo. Sus murallas, terrazas y rampas gigantescas dan la impresión de haber sido esculpidas en las escarpaduras de la roca, como si formaran parte de ésta. El marco natural, situado en la vertiente oriental de los Andes, forma parte de la cuenca superior del Amazonas, que posee una flora y fauna muy variadas. Además, su diseño contempla plazas, templos, caminos, escalinatas, terrazas, acueductos, etc. La ciudadela de Machu Picchu, comprende dos áreas bien diferenciadas, que los historiadores clasificaron en sectores, por los posibles usos que le dieron los Incas: Sector Agrícola y Sector Urbano; dentro de los cuales existen diversas áreas. Almuerzo en restaurante local. Al finalizar nos dirigimos al hotel. Alojamiento

Día 15

AGUAS CALIENTES - MACHU PICCHU - CUSCO (D/A/-)

Desayuno. Luego tendremos nuestra 2da visita a Machu Picchu. Cogeremos directamente el tren hasta Ollantaytambo y degustaremos una tradicional Pachamanca en un viñedo Por la tarde retornamos camino hacia la ciudad del Cusco. Alojamiento

Día 16

CUSCO – LIMA (D/A/-)

Desayuno. A la hora coordinada traslado al aeropuerto para abordar el vuelo a la ciudad de Lima. Llegada, recepción y traslado al hotel. Almuerzo en restaurante local. Luego visitaremos el Centro Histórico de Lima, con visita Convento de Santo Domingo y San Francisco y las principales calles de Lima. Retorno al hotel.

Alojamiento

Del día 17 al día 18

LIMA – ESPAÑA (D/-/-)

Desayuno en el hotel. A la hora coordinada, traslado del hotel al aeropuerto para tomar su vuelo internacional de retorno.

Llegada.

Alojamiento

MACHU PICCHU

  • El MaPi by Inkaterra

LIMA

  • Crowne Plaza Lima
  • Hotel Melia Lima

PUNO

  • Hotel Jose Antonio Puno

CUSCO

  • Xima Cusco Hotel

VALLE SAGRADO

  • San Agustin Monasterio de la Recoleta

LA PAZ

  • Hotel Hampton

UYUNI

  • Samay Wasi

COPACABANA

  • Hotel Rosario Lago Titicaca

SUCRE

  • Parador Santa Maria La Real

Información destino

  • Sucre

    Sucre, cuyo nombre originario es Chuquisaca, fue llamada La Plata por los españoles. Esta ciudad es la capital histórica y constitucional de Bolivia además de ser sede del Poder Judicial del país. Igualmente es capital del departamento de Chuquisaca. En Sucre se resume la historia de la Confederación de los Charcas, desde sus orígenes más antiguos. Aquí se fundó la Audiencia de Charcas con la llegada de los españoles y finalmente la República de Bolivia, el 6 de agosto de 1825. La UNESCO, en 1991, la ha designado ciudad patrimonio histórico de la humanidad.

    Antes de la llegada de los españoles, la ciudad de Chuquisaca (o Choquechaca según la escritura de antiguos cronistas) tenía autonomía propia con respecto al Imperio inca (los charcas fueron el único pueblo que no pagó el rescate del cautivo Inca). Según datos del censo 2012, la ciudad cuenta con unos 260 000 habitantes.

    La ciudad de Chuquisaca (o Choquechaca, nombre dado al lugar por un grupo de etnias que coexistían en este asentamiento de la confederación de los charcas, hasta 1538). La ciudad de La Plata (durante el período virreinal: Virreinato del Perú (1538-1776) y Virreinato del Río de la Plata (1776-1825)). La ciudad de Sucre (desde 1825, a partir de la República, en honor al Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre) y algunos sobrenombres como «la Ciudad Blanca», «la Ilustre Ciudad» o «la Culta Charcas», etc.

  • Copacabana

    Copacabana es una pequeña ciudad y un municipio de Bolivia y una de las principales localidades ribereñas del lago Titicaca. Es la capital de la provincia de Manco Kapac, ubicada en el departamento de La Paz. Está ubicada a 155 km de la ciudad de La Paz. Es un centro de peregrinación por hallarse en la misma la imagen de la Virgen de Copacabana, la advocación mariana más extendida en Bolivia.

    La ciudad, construida entre los cerros Calvario y Niño Calvario (o Kesanani), tiene cerca de 6 mil habitantes. Se constituye la capital del Municipio homónimo, el cual abarca 33 comunidades campesinas originarias, con un total aproximado de 15 mil habitantes. Sin embargo la población urbana de copacabana solo es de 3000 habitantes aproximadamente, lo que significa una población rural de 12 000 habitantes. Copacabana es famosa en todo el país por sus celebraciones religiosas, su patrimonio cultural y sus fiestas tradicionales.

    A 3841 msnm se extiende una playa sobre la Bahía de Copacabana siendo considerada por ende como una de las más altas del mundo y un importante sitio turístico de la población. Sus características aguas gélidas son un sitio predilecto para la práctica de deportes acuáticos y punto de partida hacia la Isla del Sol. Las temperaturas oscilan entre 20 °C (temperatura máxima anual promedio) y 1 °C (temperatura mínima anual promedio). La mejor época del año para visitarlo es de mayo a octubre, cuando el clima permanece fresco. Mientras que puede ver temperaturas más altas en verano (de noviembre a abril), el área recibe un mayor cantidad de lluvias, lo que hace las actividades de balneario menos atractivas. Durante junio a agosto, las temperaturas nocturnas pueden llegar a punto de congelación, pero durante el día la intensidad de los rayos solares puede causar quemaduras

  • Santa Cruz de la Sierra

    Santa Cruz de la Sierra es una ciudad localizada en los llanos orientales de Bolivia, a orillas del río Piraí. Actualmente es la ciudad más poblada del país con un total aproximado de 3,8 millones de habitantes en 2022.? Es capital del Departamento de Santa Cruz, el departamento con mayor Producto Regional Bruto de Bolivia,? y una de las ciudades más desarrolladas del país, con un indicador municipal de desarrollo sostenible elevado, de 64,1?

    La ciudad forma parte del municipio homónimo y es el epicentro de la área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra, que es actualmente el núcleo urbano más poblado de Bolivia, con una población estimada de más de 3,8 millones de habitantes en el 2022. Esta área metropolitana está formada por una conurbación de siete municipios en el departamento: Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Warnes, Cotoca, El Torno, Porongo y Montero.?

    Fundada el 26 de febrero de 1561 por el capitán español Ñuflo de Chaves, la ciudad sufrió varios cambios de ubicación. En el siglo xvii, la zona se convirtió en centro de expediciones misioneras evangelizadoras. El 24 de septiembre de 1810 se dio su primer grito libertario contra el dominio español. A inicios del siglo xx, en el sur, se desató la guerra por el territorio del Chaco. Desde la década de 1950, debido a la integración física con el resto del país, la ciudad experimentó un fuerte crecimiento demográfico. Actualmente Santa Cruz de la Sierra es una urbe dinámica, cosmopolita y es considerada motor económico e industrial de Bolivia pues su área metropolitana concentra importante cantidad de industrias, agropecuarias, forestales, mineras e hidrocarburíferas

  • Potosi

    Potosí es una ciudad del sur de Bolivia, capital del departamento del mismo nombre y de la provincia de Tomás Frías. Se extiende a las faldas de una legendaria montaña llamada Cerro Rico (en quechua: ‘Sumaj Orcko’), en la cual se situó la mina de plata más grande del mundo desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII.

    Según los últimos datos del Censo oficial de 2012 del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE, el Departamento de Potosí cuenta con 828.093 habitantes (410.822 varones y 417.271 mujeres) mientras que en la ciudad (capital) su población llega a los 189.652  habitantes. Su altitud promedio es de 4.067 msnm, por lo que es, entre las ciudades de más de 100.000 habitantes, la segunda más alta del mundo detrás de El Alto, aunque esta última se encuentra aglomerada a La Paz, de menor altitud que Potosí.

    La población indígena conforma aproximadamente el 65% de la población (entre quechuas y aimaras) según una encuesta racial de Bolivia del 2009, luego mestizos que representarían un 30% y blancos (principalmente criollos) serían un 5% aproximadamente.

  • Cusco

    Cuzco es una ciudad del sureste del Perú ubicada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, en la cuenca del río Huatanay, afluente del Vilcanota. Es la capital del departamento del Cuzco y, además, según está declarado en la constitución peruana, es la «capital histórica» del país.

    La ciudad de Cuzco, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, es la octava ciudad más poblada de Perú, y albergaba, en 2014, una población de 420 137 habitantes.

    Antiguamente fue la capital del Imperio inca, una de las ciudades más importantes del Virreinato del Perú, en cuya época, y en manos de los españoles, se engalanó de iglesias, palacios y plazas barrocas y neoclásicas, que es lo que hoy le convierten en el principal lugar turístico de Perú. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la Unesco, suele ser denominada, debido a la gran cantidad de monumentos que posee, la "Roma de América".

  • Lima

    Lima es la ciudad capital de la República del Perú. Se encuentra situada en la costa central del país, a orillas del océano Pacífico, conformando una extensa y populosa área urbana conocida como Lima Metropolitana, flanqueada por el desierto costero y extendida sobre los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Según el censo peruano de 2007, Lima contaba con más de 7,6 millones de habitantes; mientras que su aglomeración urbana contaba con más de 8,5 millones de habitantes, el 30% de la población peruana, cifras que la convierten en la ciudad más poblada del país.

    El 18 de enero de 1535, se efectuó la fundación española con el nombre de la Ciudad de los Reyes en la región agrícola conocida por los indígenas como Limaq, nombre que adquirió con el tiempo. Fue la capital del Virreinato del Perú y la más grande e importante ciudad de América del Sur durante la América imperial española. Después de la Independencia pasó a ser la capital de la República.

    En la actualidad está considerada como el centro político, cultural, financiero y comercial del país. A nivel internacional, es la tercera área metropolitana más poblada de Hispanoamérica, además la ciudad ocupa el quinto lugar dentro de las ciudades más pobladas de América Latina y es una de las treinta aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo. Por su importancia geoestratégica, ha sido definida como una ciudad global de 

    Jurisdiccionalmente, la metrópoli se extiende mayoritariamente dentro de la provincia de Lima y en una porción menor, hacia el oeste, dentro de la provincia constitucional del Callao, donde se encuentran el puerto marítimo y el aeropuerto Jorge Chávez. Ambas provincias cuentan con autonomía regional desde el año 2002.

  • Valle Sagrado

    El Valle Sagrado de los Incas, en los Andes peruanos, está compuesto por numerosos ríos que descienden por quebradas y pequeños valles; posee numerosos monumentos arqueológicos y pueblos indígenas.

    Este valle fue muy apreciado por los incas debido a sus especiales cualidades geográficas y climáticas. Fue uno de los principales puntos de producción por la riqueza de sus tierras y lugar en donde se produce el mejor grano de maíz en el Perú.

    En el Valle Sagrado de los Incas se diseminan hermosos pueblos coloniales que se crearon, y que hoy muestran su mestizaje en arquitectura, arte y cultura viva. Allí se encuentran los poblados de Chinchero y sus tejedoras, Písac y su feria artesanal, Urubamba y su cosmopolitismo, Ollantaytambo, con su fortaleza y su pueblo inca vivo. Y Maras Moray con sus deslumbrante Salinaras, en estos territorios, del Valle Sagrado, diversas comunidades han creado productos de turismo rural y Turismo vivencial que asombran a propios y extraños. Cada uno de ellos es un mundo en sí mismo, y en conjunto, componen una forma inédita de conocer la región más tradicional de los Andes sudamericanos.

  • Puno

    Puno es una ciudad del sureste del Perú, capital del departamento de Puno y provincia de Puno.

    Su Festividad Virgen de la Candelaria fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 27 de noviembre de 2014.

    La ciudad de Puno según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la vigésima ciudad más poblada del Perú y albergaba en el año 2007 una población de 125.663 habitantes.

    Su extensión abarca desde el centro poblado de Uros Chulluni al noreste, la zona urbana del distrito de Paucarcolla al norte, la urbanización Ciudad de la Humanidad Totorani al noroeste (carretera a Arequipa) y se extiende hasta el centro poblado de Ichu al sur y la comunidad Mi Perú al suroeste (carretera a Moquegua).

    El espacio físico está comprendido desde la orilla oeste del lago Titicaca, en la bahía interior de Puno (antes Paucarcolla), sobre una superficie ligeramente ondulada (la parte céntrica), rodeada por cerros . La parte alta de la ciudad tiene una superficie semiplana (Comunidad Mi Perú, Yanamayo). Oscilando entre los 3810 a 4050 msnm (entre las orillas del lago y las partes más altas). Puno es una de las ciudades más altas del Perú y la quinta del mundo. Actualmente tiene una extensión de 1566,64 ha, la cual representa el 0,24 % del territorio de la provincia de Puno.

  • Machu Picchu

    Machu Picchu es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta —antiguo poblado andino— incaica construida antes del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu, Putucusi y Huayna Picchu en la vertiente oriental de la cordillera Central, al sur del Perú y a 2490 msnm, altitud de su plaza principal. Su nombre original habría sido Llaqtapata.

    Según documentos de mediados del siglo XVI, Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec, noveno inca del Tahuantinsuyo entre 1438 y 1470. Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta dan cuenta de su origen anterior a Pachacutec y a su presumible utilización como santuario religioso. Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido incompatibles. Aun cuando se discute su supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de «fortaleza» o «ciudadela» podrían haber sido superados.

    Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería. Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta.

    Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación Santuario histórico de Machu Picchu. El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno en una ceremonia realizada en Lisboa (Portugal), que contó con la participación de cien millones de votantes en el mundo entero.

  • Aguas Calientes

    Machupicchu pueblo, también llamado Aguas Calientes, es una localidad peruana ubicada en el departamento del Cusco, provincia de Urubamba, distrito de Machupicchu. Es la capital del distrito homónimo, donde tiene su sede la Municipalidad Distrital. Es la principal vía de acceso al Santuario Histórico de Machu Picchu.

    Sus orígenes se remontan al año 1901, año en que se inicia la construcción del ferrocarril para unir las poblaciones de Cusco y Santa Ana, provincia de La Convención. En 1928 el ferrocarril llegó hasta la zona del campamento de Maquinachayoq, lugar que se convirtió en el centro de las operaciones de la maquinaria y equipos pesados del proyecto, alrededor del cual se asentaron los trabajadores ferroviarios.

    Actualmente, la declaración del Santuario Histórico de Machupicchu como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno (2007), la celebración del Centenario de su Descubrimiento Científico (2011) y la elección a nivel mundial del Perú como el primer destino turístico, constituyen hechos y acontecimientos que han dinamizado directa y significativamente el desarrollo turístico del distrito.

    Machupicchu pueblo se encuentra en la región yunga-fluvial, a una altitud de 2040 msnm. El pueblo está situado a orillas del río Urubamba, en la desembocadura de los ríos Aguas Calientes y Alcamayo hacia el primero. Machupicchu está rodeado de montañas de granito cubiertas de vegetación abundante propia de la región de la selva alta o ceja de selva.

    Su clima es templado con un porcentaje alto de humedad. La temperatura promedio es de 16 °C (60.5 °F). Se pueden distinguir 2 estaciones bien definidas por la presencia de lluvias: desde noviembre hasta marzo es la temporada de lluvias y el resto del año es la temporada seca, si bien pueden presentarse precipitaciones pluviales ocasionales incluso en la temporada seca.

  • La Paz

    La Paz, oficialmente Nuestra Señora de La Paz, en aymara Chuqi Yapu, es la Sede de Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia. La urbe además es capital del departamento homónimo. Con una población estimada de 789.541 habitantes, en 2015, La Paz es la tercera ciudad más poblada de Bolivia, detrás de Santa Cruz de la Sierra y El Alto. Su área metropolitana, que incluye a los municipios de El Alto, Viacha, Achocalla, Laja, Mecapaca, Palca y Pucarani, es la más poblada del país, llegando a tener una población de 1,87 millones de habitantes según el censo oficial de 2012. Ubicada en el oeste de Bolivia, a 68 km al sureste del lago Titicaca, La Paz está situada en un cañón creado por el río Choqueyapu y está rodeada por las altas montañas del altiplano, entre ellas el imponente nevado Illimani, cuya silueta ha sido el emblema más importante de la ciudad desde su fundación A una altura promedio de 3650 msnm, La Paz es la metrópoli y capital administrativa más alta del mundo. Debido a su elevación, La Paz tiene un clima subtropical de altura, con veranos lluviosos e inviernos secos.

    La Paz fue fundada el 20 de octubre de 1548 por el conquistador español Alonso de Mendoza en el asentamiento Inca de Laja con el nombre de Nuestra Señora de La Paz, en conmemoración a la pacificación de las guerras civiles en el Virreinato del Perú. La ciudad fue trasladada posteriormente a su ubicación actual en el valle de Chuquiago Marka. La Paz fue inicialmente controlada por el dominio español del Virreinato del Río de la Plata como una ciudad de tránsito establecida en la ruta comercial entre Potosí y Lima. Posteriormente la ciudad experimentó numerosas revueltas a favor de su independencia, siendo las más importantes la revuelta de 1781, cuando el líder indígena Túpac Katari, sitió la ciudad por seis meses y la del 16 de julio de 1809, cuando el patriota Pedro Domingo Murillo inició una revolución en la ciudad, dando inicio a las guerras de independencia hispanoamericanas.

    Como sede de gobierno de Bolivia, La Paz alberga el Palacio Quemado, sede del poder ejecutivo boliviano, el Palacio de la Asamblea Legislativa Plurinacional, sede del poder legislativo y numerosos departamentos gubernamentales. Sucre sigue siendo, sin embargo, la capital constitucional del país y retiene el poder judicial. Cabe mencionar también que en La Paz se encuentran asentadas todas las embajadas diplomáticas y misiones extranjeras que llegan a Bolivia. Con el pasar de los años, la ciudad de La Paz se convirtió en un importante centro político, administrativo y económico financiero de América Latina; y es responsable de generar el 24 % del Producto Interno Bruto del país, además de ser la sede central de la mayoría de empresas e industrias bolivianas. La Paz posee un PIB nominal de 6.543 millones de dólares, un PIB per cápita Nominal de 3.506 y un PIB PPA per cápita de 7.470 dólares.

    La Paz se destaca también por ser un importante centro cultural a nivel latinoamericano debido a su legado colonial y su presencia indígena; alberga varios monumentos y sitios importantes, como la Basílica de San Francisco, la Catedral Metropolitana, la Plaza Murillo y la Calle Jaén. La ciudad es también conocida por sus mercados únicos, particularmente el Mercado de las Brujas y por su vibrante vida nocturna. Su topografía accidentada ofrece vistas únicas de la ciudad y de la Cordillera Real desde varios miradores naturales. La Paz también alberga el sistema de transporte aéreo por cable más alto y largo del mundo. Desde 2012, La ciudad se encuentra en el índice de Ciudades Globales, considerada una ciudad global tipo "Gamma" por la GaWC. Desde el 7 de diciembre de 2014, La Paz es considerada como una de las nuevas siete ciudades maravillas del mundo.

  • Salar de Uyuni

    El salar de Uyuni es el mayor desierto de sal continuo y alto del mundo, con una superficie de 10 582 km² (o 4085 millas cuadradas). Está situado a unos 3650 msnm en el suroeste de Bolivia, en la provincia de Daniel Campos, en el departamento de Potosí, dentro de la región altiplánica de la cordillera de los Andes. El salar de Uyuni es la mayor reserva de litio en el mundo con el 50-70 % del litio mundial, e igualmente cuenta con importantes cantidades de potasio, boro y magnesio.

    El área que hoy ocupa este desierto estaba cubierta hace 40 000 años por el lago Minchin y posteriormente, hace 11 000 años, por el lago Tauca o Tauka. El salar de Coipasa y los lagos Poopó y Uru Uru también son vestigios de estos grandes lagos prehistóricos. Estos alcanzaban una cota de alrededor de 100 m por encima del nivel actual del salar y cubrían los actuales salares de Uyuni y Coipasa, y los lagos Poopó y Uru Uru. En este período una fase de clima húmedo, con más lluvias que actualmente, elevó el nivel de los protolagos a aproximadamente 100 m por encima del nivel actual. Posteriormente vino un periodo seco y cálido, que produjo una gran reducción de la superficie y volumen de los lagos andinos, originando así los salares y las lagunas actuales.

    El salar de Uyuni, además de lo expuesto anteriormente, contiene compuestos muy importantes para la química básica e industrial. En Bolivia, en un pasado geológico, existieron lagos extensos más vastos que los actuales, conocidos con los nombres de Ballivián, Minchín y Tauca. El primero ha sido un predecesor del lago Titicaca; el segundo se extendía desde Uyuni hacia el norte y el lago Tauca, por evaporación, dio origen al salar de Uyuni..