Argentina, a 50 años de la barbarie
Buenos Aires, Iguazú, Posadas, Mar del Plata, Bariloche, Calafate, Ushuaia
Descubre Argentina, a 50 años de la barbarie con Gervasio Sánchez

Nacido en Córdoba, Gervasio Sánchez se licenció en 1984 en la rama de Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde entonces ha trabajado como periodista independiente para diferentes diarios y revistas, especializándose en conflictos armados. Reside en la ciudad de Zaragoza desde la década de los ochenta. Desde 1984 hasta 1992 cubrió la mayor parte de los conflictos armados habidos en América Latina. Ha trabajado como corresponsal en la guerra del Golfo y en los distintos conflictos armados en la antigua Yugoslavia, África, Asia y América Latina. También colabora con la Cadena SER, con el servicio español de la BBC desde 1994 y con la sección internacional y el Magazine de LA VANGUARDIA. Nombrado ciudadano ilustre de Sarajevo en 2023.
Descripción del programa
Hay viajes que son más que desplazamientos: son travesías del alma. Este itinerario por Argentina está diseñado para quienes buscan comprender, sentir y transformar. Desde la exuberancia de las cataratas del Iguazú hasta el silencio conmovedor de los glaciares patagónicos, pasando por los espacios de memoria que narran la historia reciente del país, cada paso es una invitación a mirar más allá de lo evidente. Acompañados por el fotoperiodista Gervasio Sánchez, testigo incansable de los conflictos humanos, y Coincidiendo con el 50 aniversario del golpe militar del 24 de marzo de 1976, este viaje se convierte también en una crónica visual y ética, donde cada imagen tiene el poder de interpelar y cada encuentro, el de conmover. viajaremos por varias zonas del país. Argentina se revela aquí como un país de contrastes y resonancias profundas. La belleza natural convive con la memoria histórica, la poesía del paisaje con la crudeza del testimonio. Este recorrido está pensado para quienes desean viajar con los ojos abiertos y el corazón dispuesto, para quienes entienden que conocer un país es también escuchar sus heridas, celebrar su cultura y dejarse transformar por su gente. Con Gervasio como compañero de ruta, cada jornada será también una mirada comprometida, una fotografía que no solo captura, sino que denuncia, honra y recuerda.
Itinerario
ESPAÑA – BUENOS AIRES
Presentación en el aeropuerto y embarque en vuelo regular con destino Buenos Aires. Noche a bordo.
BUENOS AIRES – IGUAZÚ (desayuno/-/-)
Tras aterrizar en el aeropuerto internacional de Ezeiza, nos trasladamos al aeroparque Jorge Newbery para volar hacia el norte, donde la selva nos espera. Al llegar a Iguazú, el calor húmedo y el verde intenso nos envuelven. Almuerzo y alojamiento. Por la tarde, cruzamos la frontera hacia Brasil para contemplar las cataratas desde su vertiente más panorámica: un espectáculo natural que desafía toda descripción. El rugido del agua, la bruma suspendida en el aire, los arcoíris que se dibujan entre los saltos… todo parece conspirar para recordarnos la fuerza indomable de la naturaleza.
IGUAZÚ (desayuno/almuerzo/-)
Hoy exploramos el lado argentino de las cataratas, donde los senderos nos llevan al corazón mismo del fenómeno. La Garganta del Diablo se revela como un abismo de agua y vértigo, mientras los paseos entre la vegetación nos permiten sentir la selva viva. Almuerzo.
Para quienes lo deseen, una visita opcional a una comunidad guaraní ofrece una mirada íntima a las raíces ancestrales de esta tierra, donde la sabiduría indígena aún resiste y florece.
IGUAZÚ – RUINAS JESUÍTICAS - POSADAS (desayuno/-/cena)
Nos despedimos de la selva para adentrarnos en la historia profunda de Misiones. Visitamos las Ruinas de San Ignacio, vestigios de una utopía barroca en medio de la selva, donde los jesuitas y los guaraníes convivieron en una experiencia única de evangelización y cultura. Las piedras hablan, los grabados murmuran, y el eco de los siglos nos acompaña en el camino hacia Posadas, ciudad ribereña que nos recibe con su calma y su memoria. Cena y alojamiento.
POSADAS – MAR DEL PLATA (desayuno/-/cena)
Tras el desayuno, volamos hacia la costa atlántica, donde nos espera Mar del Plata, ciudad de mar y memoria. El cambio de paisaje es radical: del verde selvático al azul profundo del océano. Al llegar, nos instalamos en el hotel y nos preparamos para descubrir una ciudad que no solo vive del turismo, sino que también guarda historias que merecen ser contadas.
MAR DEL PLATA (desayuno/almuerzo/-)
Hoy nos adentramos en una Mar del Plata distinta, alejada de las postales veraniegas. Visitamos los espacios de memoria que resguardan las huellas del pasado reciente: La Casa de la Memoria, donde nos recibe Eleanora Alais, abogada e hija de un desaparecido, cuya voz serena y firme nos conecta con las heridas abiertas de la dictadura. Luego, el Faro de la Memoria, un antiguo centro de detención transformado en faro simbólico de verdad y justicia. Cada rincón nos interpela, cada testimonio nos conmueve. Es un día para escuchar, para comprender, para no olvidar. Almuerzo.
MAR DEL PLATA – BUENOS AIRES (desayuno/-/cena)
Volamos a Buenos Aires, la ciudad que nunca se agota. Al llegar, nos instalamos y nos preparamos para una noche especial: una Cena Tango, donde la melancolía se convierte en arte. En un salón íntimo, entre luces tenues y copas de vino, el bandoneón nos guía por los recovecos del alma porteña. El tango no solo se baila: se vive, se siente, se recuerda.
BUENOS AIRES (desayuno/almuerzo/-)
La capital argentina se despliega ante nosotros como un mosaico de historia, arte y arquitectura. Comenzamos en el majestuoso Teatro Colón, donde cada rincón respira ópera y ballet. Luego, el Cementerio de la Recoleta, donde los mausoleos narran la historia de una élite que moldeó el país. Caminamos por La Boca, con sus casas de colores y su espíritu bohemio, y por Puerto Madero, símbolo de la modernidad urbana. Nos perdemos entre los árboles del Jardín Japonés y los Parques de Palermo, y nos maravillamos en El Ateneo Grand Splendid, una librería que fue teatro y aún conserva su alma escénica. Cerramos el día con arte en el Museo Nacional de Bellas Artes, el MALBA, y la vibrante Calle Corrientes, donde el teatro y la literatura siguen latiendo. Almuerzo.
BUENOS AIRES (desayuno/almuerzo/-)
En el 50º aniversario del golpe militar, Buenos Aires se convierte en un escenario de memoria colectiva. Visitamos el Museo Sitio de Memoria ESMA, donde el horror se transforma en testimonio. Recorremos el Parque de la Memoria, frente al río, donde los nombres de los desaparecidos están grabados en piedra y en el corazón del país. También exploramos los espacios de memoria del Club Atlético, Olimpo, y las oficinas de las Abuelas de Plaza de Mayo, guardianas de la identidad y la esperanza. Si las gestiones lo permiten, conoceremos el trabajo del Equipo de Antropología Forense, cuya labor científica reconstruye historias que el terror quiso borrar. Es un día de silencio, de reflexión, de compromiso. Almuerzo.
BUENOS AIRES (desayuno/almuerzo/-)
Continuamos con los espacios de memoria que no hayamos visitado el día anterior. La ciudad sigue vibrando con el recuerdo. Estaremos atentos a la posible manifestación de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, un ritual de resistencia que se repite cada jueves desde hace décadas. Verlas caminar en círculo, con sus pañuelos blancos, es presenciar la dignidad en movimiento. Almuerzo.
BUENOS AIRES – BARILOCHE (desayuno/almuerzo/-)
Volamos hacia el sur, donde la Patagonia comienza a desplegar su magia. Al llegar a Bariloche, la ciudad nos recibe con sus lagos de espejo, sus montañas nevadas y su aire puro. Visitamos el Cerro Campanario, desde cuya cima se contempla uno de los paisajes más sobrecogedores del continente: una sinfonía de azules, verdes y blancos que parece pintada por la naturaleza misma. Bariloche no es solo belleza: es también historia, cultura y una puerta abierta al misterio de la Patagonia. Almuerzo.
BARILOCHE (desayuno/almuerzo/-)
Hoy navegamos por las aguas del Lago Nahuel Huapi rumbo a Puerto Blest, un rincón escondido entre montañas y bosques. La travesía se extiende hasta el Lago Frías, de color esmeralda, y la Cascada de los Cántaros, donde el agua cae entre helechos y piedras milenarias. Cada paso, cada mirada, cada silencio nos conecta con lo esencial. Aquí, el tiempo parece detenerse y la naturaleza se convierte en maestra. Almuerzo box lunch.
BARILOCHE (desayuno/almuerzo/-)
Nos embarcamos en una excursión por el mítico Camino de los Siete Lagos, rumbo a Villa La Angostura. La ruta serpentea entre espejos de agua, bosques de coihues y montañas que se elevan como guardianes del paisaje. Villa La Angostura nos recibe con su encanto alpino, sus casas de madera y su atmósfera serena. Es un día para contemplar, para respirar profundo, para dejarse llevar por la belleza sin artificios. Almuerzo.
BARILOCHE – CALAFATE (desayuno/almuerzo/-)
Volamos aún más al sur, hacia El Calafate, tierra de glaciares y viento. Al llegar, el aire frío y seco nos anuncia que estamos en otro mundo. Nos instalamos y comenzamos a prepararnos para el encuentro con uno de los gigantes de hielo más impresionantes del planeta. El paisaje es árido, pero majestuoso; la inmensidad patagónica se siente en cada rincón. Almuerzo.
CALAFATE (desayuno/almuerzo/-)
Zarpamos en el Crucero Mar Patagónica, una travesía que nos lleva por los brazos del Lago Argentino, entre témpanos flotantes y glaciares que parecen esculturas vivas. El silencio es absoluto, roto solo por el crujido del hielo. El box lunch se convierte en un picnic de lujo frente a un escenario natural que conmueve. Navegar entre glaciares es como entrar en una dimensión distinta, donde el tiempo se mide en eras y el paisaje habla de la historia del planeta.
CALAFATE (desayuno/-/-)
Día libre en El Calafate, pero no por ello menos intenso. Quienes lo deseen pueden aventurarse hacia El Chaltén, capital nacional del trekking, donde los senderos serpentean entre montañas míticas como el Fitz Roy. Otros pueden optar por recorrer las pasarelas frente al Glaciar Perito Moreno, un coloso de hielo que avanza y cruje, recordándonos que la tierra está viva. Es un día para elegir el ritmo propio, para conectar con la inmensidad y dejarse transformar por ella.
CALAFATE - USHUAIA (desayuno/-/-)
Volamos hacia el confín del mundo: Ushuaia, la ciudad más austral del planeta. Al llegar, nos espera una excursión al Parque Nacional Tierra del Fuego, donde el Tren del Fin del Mundo nos lleva por antiguos caminos de presos y leyendas. El bosque subantártico nos envuelve con su misterio, y el aire tiene un sabor distinto, como si aquí comenzara otra historia. Ushuaia no es solo un lugar: es una frontera simbólica entre lo conocido y lo desconocido.
USHUAIA (desayuno/-/-)
Hoy exploramos los paisajes más salvajes de Tierra del Fuego en una travesía en 4x4 hacia los lagos Escondido y Fagnano. El camino nos lleva por bosques, turberas y montañas, hasta llegar a estos espejos de agua que parecen suspendidos en el tiempo. El almuerzo en plena naturaleza es un festín de sabores y silencios. Aquí, la Patagonia se muestra en su versión más indómita, más auténtica. Almuerzo.
USHUAIA (desayuno/-/cena)
Comenzamos el día con una visita al Museo del Presidio, donde las historias de los antiguos reclusos se entrelazan con la historia de la ciudad. Luego, navegamos por el mítico Canal de Beagle, entre islas habitadas por lobos marinos y faros que desafían el viento. El horizonte se abre hacia la Antártida, y el alma se llena de una sensación difícil de nombrar: la de haber llegado al borde del mundo. Cena de despedida.
UAHUAIA – BUENOS AIRES – MADRID (desayuno/-/-)
Traslado al aeropuerto y embarque en vuelo al aeroparque Jorge Newberry. Llegada y traslado al aeropuerto de Internacional de Ezeiza para embarcar de regreso a España.
ESPAÑA
Llegada. Fin de nuestros servicios.
Alojamiento
BARILOCHE
- Hotel NH Bariloche Edelweiss
CALAFATE
- Hotel Posada Los Alamos
POSADAS
- Hotel Batista
MAR DEL PLATA
- Hotel Iruña
IGUAZÚ
- Falls Iguazú Hotel & Spa
BUENOS AIRES
- Kenton Palace Buenos Aires
USHUAIA
- Hotel Canal Beagle
Información destino
Posadas
Posadas es una ciudad argentina, capital de la provincia de Misiones y cabecera del departamento Capital. Se ubica sobre la margen izquierda del río Paraná —que la separa de Paraguay—, al sudoeste de la provincia y en el noroeste del departamento Capital.
Es la ciudad más poblada de Misiones y su centro administrativo, comercial y cultural. En sus comienzos se forjó alrededor del puerto sobre el río Paraná, y su crecimiento tardó en concretarse por ser una de las últimas zonas del territorio argentino en poblarse. Sin embargo, actualmente es una de las ciudades con más actividad y crecimiento de toda la región NEA (noreste argentino). Su influencia se extiende hasta la vecina ciudad de Garupá, con la que conforma el Gran Posadas. El puente San Roque González de Santa Cruz, tendido sobre el río Paraná, la une con la vecina ciudad de Encarnación (en la República del Paraguay).
El municipio de Posadas es el órgano administrativo encargado de regir la ciudad y zonas aledañas. Ocupa la parte urbana de la ciudad más una zona rural ubicada al sur y oeste de la misma, llegando hasta el límite con la provincia de Corrientes. Algunos parajes de la zona rural (como el Centro Correntino, Itaembé Miní y Colonia Laosiana) fueron absorbidos por la urbe en el transcurso de los años 2000. Posadas es también sede del obispado de Posadas, el cual designó patrono de la ciudad a San José Obrero.
Está localizada sobre la ruta nacional 12 y la ruta provincial 213. La ciudad se encuentra ubicada a 98 km de la ciudad de Oberá (segunda ciudad de la provincia), a 310 km de Puerto Iguazú, a 350 km de Asunción (capital de Paraguay) y a 1003 km de Buenos Aires (capital de Argentina, con la que tiene varias frecuencias diarias de ómnibus).
Mar del Plata
Mar del Plata es una ciudad ubicada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina), sobre la costa del mar argentino. Es la cabecera del partido de General Pueyrredón, un importante puerto y balneario y la segunda urbe de turismo más importante del país tras Buenos Aires ya que en época de verano su población puede aumentar un 311%, por lo que cuenta con una gran oferta de infraestructura de hoteles. La autovía 2 la enlaza tras 404 km con Buenos Aires y está ubicada a 365 km de La Plata.
Fue fundada con su nombre actual el 10 de febrero de 1874 por Patricio Peralta Ramos, en una estancia de su propiedad, sobre la base de la segunda de las tres extintas misiones jesuitas de la Pampa, fundadas en la segunda mitad del siglo XVIII, denominada Nuestra Señora del Pilar de Puelches, que más tarde recibió el nombre de «Puerto de la Laguna de los Padres».
Las principales actividades son la pesquera, la turística y la industria textil. La actividad principal del puerto, la pesca, se complementa también con barcos petroleros y cerealeros. La ciudad cuenta también con una base naval de submarinos. Entre la gran variedad de industrias, se destacan también las derivadas de la horticultura, la construcción, la metalúrgica y la mecánica.
En los deportes tiene un complejo deportivo que fue subsede del Mundial de Fútbol 1978, sede de los Juegos Panamericanos de 1995 y donde se jugó la final de la Copa Davis 2008 y donde llevan a cabo otras competiciones nacionales y regionales y el lugar en el que se practican diferentes disciplinas siendo el fútbol la que más público atrae. El Club Atlético Aldosivi es el equipo más popular que representa a la ciudad en la primera división. Además, la ciudad es conocida por su calidad en el básquetbol, donde el Club Atlético Peñarol y el Club Atlético Quilmes representan este deporte a nivel nacional.
Es también un importante centro de educación, para lo que cuenta con instituciones educativas de todos los niveles, polo de cultura de varias disciplinas y de variados museos. Además posee canales de televisión abierta y por cable, tres radios AM y una variada oferta de más de cincuenta emisoras de frecuencia modulada.
El Calafate
El Calafate, es una ciudad ubicada en la ribera meridional del lago Argentino, en la región de la Patagonia, en la provincia de Santa Cruz, Argentina, a unos 80 km del glaciar Perito Moreno. Es la cabecera del departamento Lago Argentino. Al 2012 El Calafate es una de las tres principales ciudades de la provincia de Santa Cruz ubicándose en tercer lugar por su población, detrás de las ciudades de Río Gallegos y Caleta Olivia. Se encuentra a unos 320 km al noroeste de la capital provincial, Río Gallegos. Debe su notoriedad por ser la puerta de acceso al parque nacional Los Glaciares, el cual posee atractivos turísticos como el glaciar Perito Moreno, el glaciar Upsala, y el cerro Fitz Roy, entre otros, todos propios de la región oriental del Campo de hielo Patagónico Sur y parque nacional Torres del Paine, en Chile.
El Calafate deriva su nombre del Berberis microphylla, de flores amarillas característico del sur de la Patagonia, que da unas bayas de color azul oscuro. Antiguamente este fruto se utilizaba para calafatear los primeros barcos que llegaban a patagonia, debido a la falta de cáñamo.
Antes de la llegada del hombre blanco, el área de El Calafate ya recibía por parte de los aonikenk el nombre Kehek Aike o (mejor pronunciado: Kegesh Aike), significando la primera palabra -kehek- "dejar", "depositar" y la segunda palabra -aike- "paradero humano", es decir: Paradero que es depósito de artefactos y bienes humanos.
Como localidad permanente El Calafate surge en las primeras décadas del siglo XX. En su origen, no era más que un punto de aprovisionamiento de los transportes de lana, realizados en catango (carreta), desde las estancias de la región lo que explica el nombre originario de Kehek Aike.San Carlos de Bariloche
San Carlos de Bariloche, conocida simplemente como Bariloche, es una ciudad ubicada en la provincia de Río Negro, Argentina, y es la cabecera del departamento Bariloche.
Bariloche es el destino más visitado de la Patagonia y uno de los destinos más visitados de la Argentina. Recibe alrededor de un millón de turistas anualmente, principalmente en temporada invernal, entre los que se destacan por su afluencia los provenientes de países de Europa y Sudamérica. Es conocida por ser el destino principal del viaje de egresados secundarios en Argentina, Chile y Uruguay.
Es la ciudad argentina más poblada de los Andes Patagónicos. Está ubicada en el parque nacional Nahuel Huapi, en el suroeste de la provincia de Río Negro, junto a la cordillera de los Andes, en la ribera sur del lago Nahuel Huapi, a 832 km de Viedma, la capital de la provincia.
Sus reservas naturales, que incluyen lagos, bosques y montañas, y sus destacados centros de esquí son el principal atractivo barilochense. La ciudad ha sido considerada por algunas fuentes como el segundo destino de esquí a nivel mundial y el más grande de América del Sur. Cuenta además con las aves más grandes del Mundo.
Bariloche es además uno de los polos científicos y tecnológicos más importantes de América, donde se encuentran el Centro Atómico Bariloche de investigación, perteneciente a la Comisión Nacional de Energía Atómica, y el Instituto Balseiro, de la Universidad Nacional de Cuyo, donde se dicta la carrera de Física, Ingeniería Mecánica y Nuclear e Ingeniería en Telecomunicaciones. La ciudad es sede de INVAP, empresa argentina de alta tecnología que diseña y construye reactores nucleares, radares y satélites, entre otros.
Puerto Iguazu
Puerto Iguazú es una ciudad de la provincia de Misiones, en el extremo nordeste de la Argentina. Esta localidad se encuentra situada a 17 km de las cataratas del Iguazú, una de las Siete maravillas naturales del mundo. La actividad turística, centrada en estas cataratas, es su principal motor económico, aunque también se destaca el comercio internacional al estar unida con la ciudad brasileña de Foz do Iguaçu a través del puente internacional Tancredo Neves, el cual une las rutas Nacional 12 y la BR-469. Forma parte de la zona conocida como la Triple Frontera, en donde contacta la soberanía argentina con la del Brasil —Foz do Iguaçu—, y con la soberanía del Paraguay —Ciudad del Este y Presidente Franco—.
Es bien conocido el relato por el cual el explorador español Álvar Núñez Cabeza de Vaca descubrió a los europeos las Cataratas del Iguazú en 1541, intrigado por el ruido ensordecedor que se escuchaba a kilómetros de distancia. En el momento de la llegada de los españoles al lugar, en el siglo XVI, los guaraníes estaban ampliando su territorio. Estos nativos se caracterizaban entre otras cosas por sus diversos cultivos.
No obstante su temprano descubrimiento, la zona permaneció poblada únicamente por aborígenes hasta 1880, aún cuando la misión jesuítica de Santa María del Iguazú sobrevivió más de un siglo en el actual emplazamiento de Foz do Iguaçu. En 1881 la provincia de Corrientes —que en ese entonces tenía anexionada Misiones— vende 50 leguas cuadradas en donde hoy se asienta Iguazú. Los terrenos cambiaron 3 veces de dueño en apenas 2 años, llegando hasta manos de José Gregorio de Lezama, lapso en el cual también fue separada Misiones de Corrientes. Lezama costeó un viaje de la Armada que llevó una expedición científica para explorar estas tierras; de este viaje participaron el explorador Carlos Bosetti y Jordan Hummel, quien luego organizaría el primer viaje turístico a las Cataratas. En 1888 Lezama también vendería las tierras, que serían adquiridas por Martín Errecaborde y Cía.
Buenos Aires
Buenos Aires, es una ciudad de gobierno autónomo (con facultades propias legislativas y jurisdiccionales, así como facultades judiciales parciales que van en aumento de manera gradual y progresiva), es uno de los 24 "estados autogobernados" que conforman la República Argentina (23 provincias y la CABA), y uno de los 24 distritos electorales legislativos nacionales. La CABA se diferencia de las provincias debido a que también es la capital federal del país, carece de la reserva de los poderes no delegados que la Constitución garantiza a las provincias y su condición de estado autónomo se encuentra discutida. Desde 1880 hasta el presente se la llama también "Capital Federal" (aunque tal denominación no ha sido exclusiva de la Ciudad de Buenos Aires).
Está situada en la región centro-este del país, sobre la orilla occidental del Río de la Plata, en la región pampeana. Los límites jurisdiccionales de la CABA son los siguientes: limita con la Provincia de Buenos Aires por el Sur en las aguas del Riachuelo, mientras que por el Oeste y el Norte el límite lo demarca la Avenida General Paz. Por el Noreste y parte del Este, la capital argentina limita con el Río de la Plata, el cual se encuentra bajo jurisdicción exclusiva del Estado nacional argentino hasta siete millas marinas desde la costa. A su vez, por el Este se encuentran una línea constituida por: la Avenida Presidente Ramón A. Castillo, Corbeta Uruguay y Avenida Antártida Argentina y Avenida Lanchas hasta el Río de la Plata; retomando luego el límite en la línea que forman la Avenida España, la Avenida Rawson de Dellepiane y la Autopista Dr. Arturo Balbín, llegando hasta el Riachuelo. Esta línea descrita demarca un límite por el Este, entre la jurisdicción de la CABA y un espacio bajo la jurisdicción del Estado Nacional, el cual es el Puerto de Buenos Aires (no confundir con Puerto Madero).
Es la ciudad con mayor población del país y el cuarto estado más poblado, detrás de los estados siguientes: la Provincia de Buenos Aires, la Provincia de Córdoba y la Provincia de Santa Fe. Los resultados definitivos del censo de 2010 contabilizaron la población de la ciudad en 2 890 151 habitantes,? y la del Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA) (conformado por la propia Ciudad Autónoma de Buenos Aires junto a ciertas localidades de la Provincia de Buenos Aires), en 14 908 971 habitantes, siendo este último el segundo aglomerado de Sudamérica, Hispanoamérica, del hemisferio sur y una de las 20 mayores ciudades del mundo.
Buenos Aires es una ciudad cosmopolita y un importante destino turístico. Su compleja infraestructura la convierte en una de las metrópolis de mayor importancia en América y es una ciudad global de categoría alfa,? dadas sus influencias en el comercio, finanzas, moda, arte, gastronomía, educación, entretenimiento y principalmente en su marcada cultura.
Según un estudio de calidad de vida (2016) de Mercer Human Resource Consulting la ciudad se encuentra en la posición 93 a nivel mundial y segunda de América Latina tras Montevideo. Su renta per cápita es de las más altas de la región. El tejido urbano se asemeja a un abanico que limita al sur, oeste y norte con la provincia de Buenos Aires y al este con el Río de la Plata. Oficialmente la ciudad se encuentra dividida en 48 barrios que derivan, los más antiguos, de las parroquias establecidas en el siglo XIX. La metrópolis es una ciudad autónoma que constituye uno de los 24 distritos en los que se divide el país. Tiene sus propios poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
Ushuaia
Ushuaia es una ciudad de Argentina en el departamento Ushuaia y capital de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Fue fundada el 12 de octubre de 1884 por Augusto Lasserre en el Fuerte Ushuaia sobre el solar del Convento de San Uriel Arcángel de los Gloriosos Vientos Australes. La ciudad se ubica en las costas del canal Beagle rodeada por la cadena montañosa del Martial, en la bahía de Ushuaia. Además de ser un centro administrativo, es un nudo industrial, portuario y turístico.
Ushuaia es considerada generalmente como la ciudad más austral del mundo. Hammerfest en Noruega es la más boreal por lo cual ambas son ciudades hermanadas (al igual que Barrow, en Alaska, que disputa la calificación de más septentrional). Ushuaia es, también, la única ciudad argentina que se encuentra en el lado occidental de los Andes.
De acuerdo con la clasificación de los mares de la Organización Hidrográfica Internacional, es además el único puerto argentino sobre el Pacífico, siempre que al canal Beagle se lo considere parte de ese océano. El Estado argentino, sin embargo, considera al mencionado canal como un paso interoceánico, pues de otro modo contradiría los tratados limítrofes firmados con Chile.
Ushuaia se encuentra a 120 km (en línea recta) de Río Grande en la misma provincia, a 251 km de Punta Arenas en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, Chile y a 2377 km de Buenos Aires, capital de la Argentina. 1150 km la separan de la Base Esperanza, Antártida Argentina.