
Bolivia increíble
Santa Cruz, Sucre, Potosí, Uyuni, La Paz, Huatajata y Copacabana.
Descripción del programa
Recorremos lo mejor de Bolivia, desde Santa Cruz a la Paz, pasado por destinos como Sucre, Potosí y Huatajata, donde aprenderemos de sus tradiciones indígenas, sin olvidar alojarnos en Uyuni, al lado del Salar más grande de la tierra.
Itinerario
Ciudad de Origen – Santa Cruz
Salida en vuelo con destino a Santa Cruz de la Sierra, un auténtico paraíso tropical colmado de extensas llanuras, selvas y praderas. Noche a bordo.
Santa Cruz
Llegada al aeropuerto de Santa Cruz. A la llegada, traslado al hotel. Por la tarde, realizaremos la visita de la ciudad de la ciudad, descubriendo el zoológico, donde apreciaremos especies únicas de la región, el museo Etno-Folklórico, la Plaza Principal, el Museo de la Catedra y los centros de Turística de Santa Cruz y de Artesanía Regional.
Santa Cruz – Samaipata – Santa Cruz (Media pensión)
Desayuno. Salimos rumbo a Samaipata, a través de un bello paisaje montañoso, hasta llegar al recinto arqueológico de El Fuerte, considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, complejo ceremonial y administrativo de la cultura Chané. Destaca por su gigantesca roca íntegramente esculpida con variedad de animales, formas geométricas, hornacinas y canales con significado mágico-religioso. Almuerzo picnic. Paseamos por las salas del Museo Arqueológico antes de regresar a Santa Cruz.
Santa Cruz - Sucre
Desayuno. Traslado al aeropuerto para embarcar en vuelo con destino a la ciudad de Sucre, conocida como la «Ciudad Blanca» por el color de sus edificios coloniales. Llegada y traslado al hotel. Por la tarde disfrutaremos de la visita de la ciudad, Sucre, declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad. Iniciamos por el mirador de la Recoleta, en la Plaza Pedro de Anzures, y la iglesia de San Francisco, continuamos hacia la Casa de la Libertad, donde Simón Bolívar firmó el Acta de Independencia de Bolivia, la segunda universidad más antigua del continente, San Francisco Xavier y coloridos mercados locales.
Sucre - Potosí
Desayuno. Temprano por la mañana continuamos el viaje a Potosí, la famosa ciudad colonial y fuente de plata durante la época colonial. La montaña se eleva sobre la ciudad, y según la leyenda, ha pro-ducido suficiente plata para construir un puente de plata solida desde Potosí a Madrid. La riqueza de su patrimonio arquitectónico, unida a la presencia de culturas originarias determinaron su nombra-miento como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1987. Realizamos la visita al convento de San-ta Teresa, en estilo barroco mestizo.
Potosí - Uyuni
Desayuno. Visitamos la Casa de la Moneda, uno de los edificios civiles más destacados de América Latina y sede de un importante archivo colonial, con su maquinaria original de madera usada para fabricar las monedas para España durante la colonia, antes de salir hacia Uyuni, distante a poco más de 200 km.
Uyuni
Desayuno. Iniciamos el día con la visita de un taller de procesamiento artesanal de extracción en Col-chani, para luego continuar hacia el Salar de Uyuni, el más grande de la tierra. En el camino visitamos el Museo de la Sal, los “ojos de agua”, afloramientos de agua mineralizada, el museo de la Sal y los “montones” o acumulaciones de sal para su secado. Después, continuaremos a Incahuasi, una isla formada sobre los restos de un volcán de caliza petrificada, un oasis cubierto por miles de cactus gigantes, algunos con más de cien años. Nuestro día finaliza con la fantástica puesta de sol a orillas del Salar.
Uyuni - La Paz - Mercado de brujas - Valle de la luna – La Paz (Media pensión)
Desayuno. Traslado al aeropuerto y salida en vuelo con destino a la ciudad de La Paz, capital de Bolivia. A la llegada, haremos una visita por esta ciudad. Continuamos con el Mercado de las Brujas, donde encontraremos plantas medicinales, amuletos, ofrendas y otros elementos rituales. Tras el almuerzo, salida hacia el Valle de la Luna, cuyas formaciones arcillosas se asemejan a la faz de la luna, así como un paseo en el teleférico que nos ofrece una vista única de La Paz.
La Paz – Huatajata
Desayuno. Salida hacia Tiwanaku, reconocido como uno de los 754 Sitios del Patrimonio Mundial y considerado el Stonehenge de América, Tiwanaku es uno de los precursores más importantes del Imperio Inca. Visita al Museo Cerámico y Museo Lítico. Continuación hacia Huatajata, donde visita-remos el Eco-Pueblo "Raíces Andinas", el Museo del Altiplano, el poblado Artesanal, los iglúes de barro y las torres mortuorias de los Urus Chipayas. Disfrutaremos de la experiencia nocturna del "Mundo Místico de los Kallawayas", curanderos ancestrales de Bolivia, quienes creen que primero hay que sanar el alma, antes que el cuerpo. Nuestro Kallawaya Tata Benjo, bendecirá a los visitantes, prediciendo el futuro con sus sagradas hojas de coca.
Huatajata (Media pensión)
Desayuno. Salida en aliscafo hacia la Isla de la Luna, donde visitaremos el Templo de la Vírgenes del Sol Iñak Uyu. Continuamos a la Isla del Sol para caminar por la “Gran Escalinata del Inca" hasta la Fuente Sagrada, cuyas aguas subterráneas otorgarían juventud y felicidad eterna. Disfrutaremos de un almuerzo en el Restaurante arqueológico Uma Kollu. Por último, antes de regresar en aliscafo a Copacabana, visitamos un pequeño mercado artesanal. A la llegada a Copacabana visitamos el san-tuario de la Virgen Morena. Tras el regreso a Huatajata, hacemos una visita nocturna al Observatorio Nativo Alajpacha, para aprender de la cosmovisión andina y observar las constelaciones del Sur
Huatajata – La Paz
Desayuno. A la hora indicada, traslado por carretera a la ciudad de La Paz. Resto del día libre.
La Paz – Ciudad de Origen
Desayuno. Traslado al aeropuerto y salida en vuelo de regreso a la ciudad de origen. Noche a bordo.
Ciudad de Origen
Llegada.
Alojamiento
Potosi
- Coloso
La Paz
- Camino Real Suites
Uyuni
- Luna Salada
Huatajata
- Inca Utama
Sucre
- Parador Santa Maria La Real
Santa Cruz
- Camino Real
Información destino
Salar de Uyuni
El salar de Uyuni es el mayor desierto de sal continuo y alto del mundo, con una superficie de 10 582 km² (o 4085 millas cuadradas). Está situado a unos 3650 msnm en el suroeste de Bolivia, en la provincia de Daniel Campos, en el departamento de Potosí, dentro de la región altiplánica de la cordillera de los Andes. El salar de Uyuni es la mayor reserva de litio en el mundo con el 50-70 % del litio mundial, e igualmente cuenta con importantes cantidades de potasio, boro y magnesio.
El área que hoy ocupa este desierto estaba cubierta hace 40 000 años por el lago Minchin y posteriormente, hace 11 000 años, por el lago Tauca o Tauka. El salar de Coipasa y los lagos Poopó y Uru Uru también son vestigios de estos grandes lagos prehistóricos. Estos alcanzaban una cota de alrededor de 100 m por encima del nivel actual del salar y cubrían los actuales salares de Uyuni y Coipasa, y los lagos Poopó y Uru Uru. En este período una fase de clima húmedo, con más lluvias que actualmente, elevó el nivel de los protolagos a aproximadamente 100 m por encima del nivel actual. Posteriormente vino un periodo seco y cálido, que produjo una gran reducción de la superficie y volumen de los lagos andinos, originando así los salares y las lagunas actuales.
El salar de Uyuni, además de lo expuesto anteriormente, contiene compuestos muy importantes para la química básica e industrial. En Bolivia, en un pasado geológico, existieron lagos extensos más vastos que los actuales, conocidos con los nombres de Ballivián, Minchín y Tauca. El primero ha sido un predecesor del lago Titicaca; el segundo se extendía desde Uyuni hacia el norte y el lago Tauca, por evaporación, dio origen al salar de Uyuni..
Sucre
Sucre, cuyo nombre originario es Chuquisaca, fue llamada La Plata por los españoles. Esta ciudad es la capital histórica y constitucional de Bolivia además de ser sede del Poder Judicial del país. Igualmente es capital del departamento de Chuquisaca. En Sucre se resume la historia de la Confederación de los Charcas, desde sus orígenes más antiguos. Aquí se fundó la Audiencia de Charcas con la llegada de los españoles y finalmente la República de Bolivia, el 6 de agosto de 1825. La UNESCO, en 1991, la ha designado ciudad patrimonio histórico de la humanidad.
Antes de la llegada de los españoles, la ciudad de Chuquisaca (o Choquechaca según la escritura de antiguos cronistas) tenía autonomía propia con respecto al Imperio inca (los charcas fueron el único pueblo que no pagó el rescate del cautivo Inca). Según datos del censo 2012, la ciudad cuenta con unos 260 000 habitantes.
La ciudad de Chuquisaca (o Choquechaca, nombre dado al lugar por un grupo de etnias que coexistían en este asentamiento de la confederación de los charcas, hasta 1538). La ciudad de La Plata (durante el período virreinal: Virreinato del Perú (1538-1776) y Virreinato del Río de la Plata (1776-1825)). La ciudad de Sucre (desde 1825, a partir de la República, en honor al Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre) y algunos sobrenombres como «la Ciudad Blanca», «la Ilustre Ciudad» o «la Culta Charcas», etc.
Santa Cruz de la Sierra
Santa Cruz de la Sierra es una ciudad localizada en los llanos orientales de Bolivia, a orillas del río Piraí. Actualmente es la ciudad más poblada del país con un total aproximado de 3,8 millones de habitantes en 2022.? Es capital del Departamento de Santa Cruz, el departamento con mayor Producto Regional Bruto de Bolivia,? y una de las ciudades más desarrolladas del país, con un indicador municipal de desarrollo sostenible elevado, de 64,1?
La ciudad forma parte del municipio homónimo y es el epicentro de la área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra, que es actualmente el núcleo urbano más poblado de Bolivia, con una población estimada de más de 3,8 millones de habitantes en el 2022. Esta área metropolitana está formada por una conurbación de siete municipios en el departamento: Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Warnes, Cotoca, El Torno, Porongo y Montero.?
Fundada el 26 de febrero de 1561 por el capitán español Ñuflo de Chaves, la ciudad sufrió varios cambios de ubicación. En el siglo xvii, la zona se convirtió en centro de expediciones misioneras evangelizadoras. El 24 de septiembre de 1810 se dio su primer grito libertario contra el dominio español. A inicios del siglo xx, en el sur, se desató la guerra por el territorio del Chaco. Desde la década de 1950, debido a la integración física con el resto del país, la ciudad experimentó un fuerte crecimiento demográfico. Actualmente Santa Cruz de la Sierra es una urbe dinámica, cosmopolita y es considerada motor económico e industrial de Bolivia pues su área metropolitana concentra importante cantidad de industrias, agropecuarias, forestales, mineras e hidrocarburíferas
La Paz
La Paz, oficialmente Nuestra Señora de La Paz, en aymara Chuqi Yapu, es la Sede de Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia. La urbe además es capital del departamento homónimo. Con una población estimada de 789.541 habitantes, en 2015, La Paz es la tercera ciudad más poblada de Bolivia, detrás de Santa Cruz de la Sierra y El Alto. Su área metropolitana, que incluye a los municipios de El Alto, Viacha, Achocalla, Laja, Mecapaca, Palca y Pucarani, es la más poblada del país, llegando a tener una población de 1,87 millones de habitantes según el censo oficial de 2012. Ubicada en el oeste de Bolivia, a 68 km al sureste del lago Titicaca, La Paz está situada en un cañón creado por el río Choqueyapu y está rodeada por las altas montañas del altiplano, entre ellas el imponente nevado Illimani, cuya silueta ha sido el emblema más importante de la ciudad desde su fundación A una altura promedio de 3650 msnm, La Paz es la metrópoli y capital administrativa más alta del mundo. Debido a su elevación, La Paz tiene un clima subtropical de altura, con veranos lluviosos e inviernos secos.
La Paz fue fundada el 20 de octubre de 1548 por el conquistador español Alonso de Mendoza en el asentamiento Inca de Laja con el nombre de Nuestra Señora de La Paz, en conmemoración a la pacificación de las guerras civiles en el Virreinato del Perú. La ciudad fue trasladada posteriormente a su ubicación actual en el valle de Chuquiago Marka. La Paz fue inicialmente controlada por el dominio español del Virreinato del Río de la Plata como una ciudad de tránsito establecida en la ruta comercial entre Potosí y Lima. Posteriormente la ciudad experimentó numerosas revueltas a favor de su independencia, siendo las más importantes la revuelta de 1781, cuando el líder indígena Túpac Katari, sitió la ciudad por seis meses y la del 16 de julio de 1809, cuando el patriota Pedro Domingo Murillo inició una revolución en la ciudad, dando inicio a las guerras de independencia hispanoamericanas.
Como sede de gobierno de Bolivia, La Paz alberga el Palacio Quemado, sede del poder ejecutivo boliviano, el Palacio de la Asamblea Legislativa Plurinacional, sede del poder legislativo y numerosos departamentos gubernamentales. Sucre sigue siendo, sin embargo, la capital constitucional del país y retiene el poder judicial. Cabe mencionar también que en La Paz se encuentran asentadas todas las embajadas diplomáticas y misiones extranjeras que llegan a Bolivia. Con el pasar de los años, la ciudad de La Paz se convirtió en un importante centro político, administrativo y económico financiero de América Latina; y es responsable de generar el 24 % del Producto Interno Bruto del país, además de ser la sede central de la mayoría de empresas e industrias bolivianas. La Paz posee un PIB nominal de 6.543 millones de dólares, un PIB per cápita Nominal de 3.506 y un PIB PPA per cápita de 7.470 dólares.
La Paz se destaca también por ser un importante centro cultural a nivel latinoamericano debido a su legado colonial y su presencia indígena; alberga varios monumentos y sitios importantes, como la Basílica de San Francisco, la Catedral Metropolitana, la Plaza Murillo y la Calle Jaén. La ciudad es también conocida por sus mercados únicos, particularmente el Mercado de las Brujas y por su vibrante vida nocturna. Su topografía accidentada ofrece vistas únicas de la ciudad y de la Cordillera Real desde varios miradores naturales. La Paz también alberga el sistema de transporte aéreo por cable más alto y largo del mundo. Desde 2012, La ciudad se encuentra en el índice de Ciudades Globales, considerada una ciudad global tipo "Gamma" por la GaWC. Desde el 7 de diciembre de 2014, La Paz es considerada como una de las nuevas siete ciudades maravillas del mundo.
Potosi
Potosí es una ciudad del sur de Bolivia, capital del departamento del mismo nombre y de la provincia de Tomás Frías. Se extiende a las faldas de una legendaria montaña llamada Cerro Rico (en quechua: ‘Sumaj Orcko’), en la cual se situó la mina de plata más grande del mundo desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII.
Según los últimos datos del Censo oficial de 2012 del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia INE, el Departamento de Potosí cuenta con 828.093 habitantes (410.822 varones y 417.271 mujeres) mientras que en la ciudad (capital) su población llega a los 189.652 habitantes. Su altitud promedio es de 4.067 msnm, por lo que es, entre las ciudades de más de 100.000 habitantes, la segunda más alta del mundo detrás de El Alto, aunque esta última se encuentra aglomerada a La Paz, de menor altitud que Potosí.
La población indígena conforma aproximadamente el 65% de la población (entre quechuas y aimaras) según una encuesta racial de Bolivia del 2009, luego mestizos que representarían un 30% y blancos (principalmente criollos) serían un 5% aproximadamente.