
Colombia, paraiso caribeño con Isla Múcura
Bogotá, Zona Cafetera, Medellín, Cartagena de Indias e Isla Múcura.
Descripción del programa
Un interesante viaje, que nos llevará a través de la cultura colombiana, la cuna del café y la costa caribeña colombiana, en la colorida Cartagena e Isla Múcura, un lugar donde el tiempo parece detenerse y poder disfrutar del sol y del mar.
Itinerario
Ciudad de Origen – Bogotá
Salida en vuelo con destino a Bogotá. A la llegada, traslado al hotel y resto del día libre.
Bogotá
Desayuno. Hoy disfrutaremos de una visita por el centro histórico de Bogotá. Iniciamos la visita en la Plaza de Bolívar y en sus calles aledañas, donde apreciaremos edificaciones como el Capitolio Nacional, centro del Congreso y joya arquitectónica de Bogotá, la Casa de los Comuneros, Iglesia Museo Santa Clara, la Casa de Nariño, sede de la Presidencia y donde nació Antonio Nariño, precursor de la Independencia Colombiana. Accedemos al Museo del Oro, cuya arquitectura hace referencia a la cosmología indígena y posee unas 34.000 piezas de orfebrería de diversas culturas prehispánicas. Finalmente continuamos hacia el majestuoso Cerro de Monserrate, vigía silencioso de la ciudad de Bogotá. En él se encuentra el santuario donde se venera la imagen del Señor Caído de Monserrate.
Bogotá
Desayuno. Día libre para continuar explorando la ciudad o realizar alguna actividad opcional, como la Catedral de Sal de Zipaquirá, cuyo nombre significa ‘ciudad de nuestro Padre’ en lengua chibcha, donde recorreremos las antiguas galerías subterráneas donde se erige la Catedral de Sal de Zipaquirá, a 180 metros bajo la superficie Allí hay una pequeña capilla de los mineros en homenaje a la Virgen, Nuestra Señora del Rosario de Guasá.
Bogotá - Pereira - Zona Cafetera
Desayuno. Traslado al aeropuerto y salida en vuelo con destino a la Ciudad de Pereira. A la llegada, traslado a nuestro hotel, en la zona cafetera.
Zona Cafetera
Desayuno. Hoy comenzaremos con un recorrido experiencial de café en medio del Paisaje Cultural Cafetero. Durante este recorrido, tendremos la oportunidad de aprender y conocer más sobre la cultura cafetera y el proceso de producción del café a través de diversas estaciones diseñadas para tal fin. Podremos observar cómo se elabora un cesto tradicional para recolectar café a partir de la fibra extraída del bambú "guadua". Además, participaremos en una cata de café, donde podremos identificar diferentes aromas presentes en una taza de café y aprender a distinguir un café de alta calidad. Finalmente, recibiremos una breve explicación y demostración de cómo preparar una taza de café utilizando un método no convencional y podremos degustar una taza de café. Tarde libre.
Zona Cafetera
Desayuno. Día libre para disfrutar o realizar alguna actividad en la zona, como puede ser visitar al pueblo típico de Filandia y el valle del Cocora o un vivero de orquídeas en la Finca la Romelia.
Zona Cafetera - Pereira - Medellín
Desayuno. Traslado al aeropuerto y salida en vuelo con destino a la Ciudad de Medellín, conocida como la ciudad de la eterna primavera. A la llegada, traslado al hotel. Resto del día libre.
Medellín
Desayuno. Por la mañana, haremos un recorrido panorámico por la ciudad. Comenzaremos por el prestigioso sector del Poblado, centro financiero, hotelero y comercial de la ciudad. Visitaremos el Cerro Nutibara en cuya cima se encuentra la réplica de un típico pueblo Antioqueño; el Jardín Botánico, el Parque Explora, el Parque de los Deseos, el Parque de los Pies Descalzos, la Catedral Metropolitana y finalmente llegaremos a la plaza Botero donde encontraremos 23 de las exóticas esculturas en bronce al aire libre y visitaremos el museo de Antioquia, antiguo Palacio Municipal, que nos cautivará con su amplia historia y variada colección de arte. Durante la visita haremos un recorrido eel metro y metrocable, los cuales son modelo de movilidad en Latinoamérica. Tarde libre.
Medellín
Desayuno. Hoy tendremos una experiencia diferente. Comenzamos en el barrio San Javier donde nos encontraremos con el guía local para iniciar un recorrido cautivador en uno de los principales atractivos de la ciudad. Nos Asombraremos con los muros convertidos en lienzos, que cuentan historias de resiliencia y transformación de la Comuna 13 de Medellín. Concentrados en sus muros y grafiti, conoceremos las historias que mueven e inspiran la búsqueda de mejores condiciones de vida para la comunidad, también nos narrarán historias de inequidad y violencia que marcaron la comuna, seremos testigos de su transformación gracias a la inclusión social. Además, podremos disfrutar y sumergirnos en la cultura del grafiti con un taller interactivo lleno de colores donde aprenderemos un poco sobre la técnica que se usa para pintar o grafittear, durante este espacio cada uno personalizará a su gusto, imaginación y destreza una gorra que traeremos como un bonito recuerdo de la comuna 13. Tarde libre.
Medellín - Cartagena de Indias
Desayuno. Traslado al aeropuerto y salida en vuelo a Cartagena de Indias, uno de los destinos más turísticos del país, donde encontramos toda la alegría, el sabor y el color de la región caribe. Llegada a la ciudad también conocida como el corralito de piedra y traslado al hotel.
Cartagena de Indias
Desayuno. Por la mañana, iniciaremos un recorrido por la ciudad, explorando lugares icónicos como la moderna Bocagrande, famosa por sus playas, restaurantes y zonas comerciales. Luego nos dirigimos al barrio de Manga, donde podemos observar el contraste entre la arquitectura republicana y los modernos rascacielos. El punto culminante de nuestra visita será el imponente Castillo de San Felipe de Barajas, una fortaleza construida en el siglo XVII por los españoles para proteger la ciudad de los ataques de piratas e invasores. Este sitio histórico nos transporta a los tiempos en que Cartagena era uno de los principales puertos del Imperio Español. Posteriormente, exploramos el encantador centro histórico de Cartagena, con sus calles empedradas, balcones floridos y plazas llenas de historias. Tarde libre.
Cartagena de Indias - Isla Múcura (Pensión completa)
Desayuno. Traslado marítimo hasta Isla Múcura, situada en el archipiélago de San Bernando (1h 40 min. aprox). Llegada y resto del día libre. Almuerzo y cena.
Isla Múcura (Pensión completa)
Desayuno. Día libre para disfrutar de un paraíso perfecto para los amantes del ecoturismo, buceo, snorkel y otras actividades acuáticas.
Isla Múcura (Pensión completa)
Desayuno. Día libre para disfrutar de un paraíso perfecto para los amantes del ecoturismo, buceo, snorkel y otras actividades acuáticas.
Isla Múcura - Cartagena de Indias
Desayuno. A la hora indicada regresamos a Cartagena de Indias. Resto del dia libre.
Cartagena de Indias - Ciudad de Origen
Desayuno. Traslado al aeropuerto y salida en vuelo de regreso a la ciudad de origen. Noche a bordo.
Ciudad de Origen
Llegada.
Alojamiento
Cartagena
- Holiday Inn Express Bocagrande
Múcura
- Hotel Punta Faro
Zona Cafetera
- Hotel Hacienda Combia
Medellín
- Faranda Collection Medellin
Bogotá
- Hotel bh Parque 93
Cartagena
- Hotel Casa Don Luis by Faranda Boutique
Múcura
- Hotel Punta Faro
Zona Cafetera
- Sazagua Pereira Hotel Boutique
Medellín
- Diez Hotel
Bogotá
- EK Hotel
Cartagena
- Charleston Santa Teresa
Múcura
- Hotel Punta Faro
Zona Cafetera
- Sazagua Pereira Hotel Boutique
Medellín
- Hotel York Luxury Suites Medellin by Preferred
Bogotá
- Sofitel Bogota Victoria Regia
Información destino
Bogota
Bogotá, es la capital de la República de Colombia y del departamento de Cundinamarca. Está administrada como Distrito Capital, y goza de autonomía para la gestión de sus intereses dentro de los límites de la Constitución y la ley. A diferencia de los demás distritos de Colombia, Bogotá es una entidad territorial de primer orden, con las atribuciones administrativas que la ley confiere a los departamentos. Está constituida por 20 localidades y es el epicentro político, económico, administrativo, industrial, artístico, cultural, deportivo y turístico del país.
Bogotá fue fundada como capital del Nuevo Reino de Granada el 6 de agosto de 1538 por el conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada después de una dura expedición a los Andes.
Es la tercera capital más alta de Sudamérica (después de La Paz y Quito), ya que se encuentra a un promedio de 2.625 metros sobre el nivel del mar. Está ubicada en el centro de Colombia, en la región natural conocida como la sabana de Bogotá, que hace parte del altiplano cundiboyacense, formación ubicada en la cordillera Oriental de los Andes.
Tiene una longitud de 33 km de sur a norte, y 16 km de oriente a occidente. Como capital, alberga los organismos de mayor jerarquía de la rama ejecutiva (Presidencia de la República), legislativa (Congreso de Colombia) y judicial (Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional, Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura).
Según The Economist, en el plano económico, Bogotá se destaca por su fortaleza económica asociada al tamaño de su producción, las facilidades para crear empresas y hacer negocios, la madurez financiera, la atracción de empresas globales y la calidad de su capital humano. Es el principal mercado de Colombia y de la Región Andina, y el primer destino de la inversión extranjera directa que llega a Colombia (70 %). Tiene el mayor PIB nominal y per cápita del país, aportando la mayor parte al total nacional (24,5 %), y es la sexta ciudad por tamaño del PIB en Latinoamérica (de unos USD 106 678 millones) con un PIB per cápita nominal de USD 11 594 y un PIB PPA per cápita de USD 20 120, igualmente es la plataforma empresarial más grande de Colombia en donde ocurren la mayoría de los emprendimientos de alto impacto.
Eje Cafetero
El Eje Cafetero, es una región geográfica, cultural, económica y ecológica de Colombia ubicada en los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, la región norte del Valle del Cauca, y el noroccidente del Tolima y las ciudades capitales de los tres primeros departamentos mencionados (Manizales, Pereira y Armenia, respectivamente). Esta región fue una notable productora de caucho, a comienzos del siglo XX pero luego se dedicó al café.
El Triángulo del Café, que no se debe confundir con el Eje Cafetero, es una región comprendida entre las cuencas de los ríos Campoalegre, Otún y La Vieja (ver mapa anexo en está página).
Por la importancia cultural y el paisaje cultural del Eje Cafetero, procedió la Unesco en declarar como Patrimonio de la Humanidad en el año 2011, parte de esta zona, para reconocer el paisaje y la cultura más representativo de esa región cafetera, a la cual se le denominó Paisaje Cultural Cafetero.
Cartagena de Indias
Cartagena de Indias, es la capital del departamento de Bolívar, al norte de Colombia. Fue fundada el 1.° de junio de 1533 por Pedro de Heredia. Desde 1991 Cartagena es un Distrito Turístico y Cultural. La ciudad está localizada a orillas del mar Caribe.
A partir de su fundación en el siglo XVI y durante toda la época virreinal española, Cartagena de Indias fue uno de los puertos más importantes de América. De esta época procede la mayor parte de su patrimonio artístico y cultural. El 11 de noviembre de 1811, Cartagena se declaró independiente de España. Este día es fiesta nacional en Colombia y en la ciudad se celebra durante cuatro días conocidos como las "Fiestas de Independencia".
Cartagena ha sido una ciudad principalmente asociada con la historia pirata, pues fue allí donde se presentaron numerosos ataques por parte de los piratas provenientes de Europa, que encontraron en la ciudad un lugar adecuado para saquear en la época de administración española, lo que la hizo en su momento, convertirse en la ciudad más fortificada de América del Sur y el Caribe, llegando a estar casi tan reforzada como el mismo Golfo de México en su época. En la actualidad se mantiene su arquitectura virreinal.
Con el gran paso del tiempo, Cartagena ha desarrollado su zona urbana, conservando el centro histórico y convirtiéndose en uno de los puertos de mayor importancia en Colombia, el Caribe y el mundo así como célebre destino turístico. Actualmente la población total de su cabecera es de 971 700 habitantes, siendo el quinto (5) municipio más poblado del país. Su centro histórico, la «Ciudad Amurallada», fue declarado Patrimonio Nacional de Colombia en 1959 y por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1984. En el año 2007 su arquitectura militar fue galardonada como la cuarta maravilla de Colombia.
En 1502, en un viaje que duró cuatro meses, Rodrigo de Bastidas descubrió la costa Caribe de Colombia, y con ella, la bahía de Cartagena de Indias, la cual bautizó así por ser tan cerrada como la de Cartagena, España. El nombre de Cartagena del Poniente llega en el año 1533 para diferenciarla de Cartagena del Levante en España, de donde eran la mayoría de los marineros de Pedro de Heredia, quien la fundó en virtud de que el lugar (donde había encontrado un asentamiento indígena llamado «Calamarí») se le hizo muy propicio para una plaza fuerte.
Isla Mucura (el islote)
El archipiélago de San Bernardo es un conjunto de 10 islas costeras pertenecientes a Colombia, ubicadas en el golfo de Morrosquillo, en el mar Caribe, con una superficie aproximada de 213,3 km². Administrativamente, el archipiélago pertenece a Cartagena, a excepción de la isla Boquerón, que pertenece al municipio de San Onofre.
Está compuesto por las islas Boquerón, Palma, Panda, Mangle, Ceycén, Cabruna, Tintipán, Maravilla y Múcura y un islote artificial (Santa Cruz del Islote). Desde 1996, parte del archipiélago pertenece al Parque nacional natural Islas Corales del Rosario y San Bernardo.
Medellin
Medellín es un municipio colombiano, capital del departamento de Antioquia. Es la ciudad más poblada del departamento y la segunda del país. Se asienta en la parte más ancha de la región natural conocida como Valle de Aburrá, en la cordillera central de los Andes, constituyéndose como el mayor centro urbano de tal ramal andino. Se extiende a ambas orillas del río Medellín -llamado también río Aburrá-, que la atraviesa de sur a norte, y es el núcleo principal del área metropolitana del Valle de Aburrá. La ciudad tiene una población de 2 508 452 habitantes (2017), mientras que dicha cifra, incluyendo el área metropolitana, asciende a 3 821 797 personas (2016).
El 2 de marzo de 1616, el gobernador Francisco Herrera Campuzano estableció un resguardo indígena con el nombre de San Lorenzo de Aburrá, en el lugar donde hoy se ubica el barrio El Poblado. El acto fundacional comenzó el 20 de marzo de 1671 cuando el gobernador de la entonces provincia de Antioquia, Francisco Montoya y Salazar, decretó la fundación de la “villa” en el sitio Aná, con el nombre “Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Aná”. Cuatro años después, el 14 de octubre de 1675 se recibió su aprobación mediante la Real Cédula, fechada el 22 de noviembre de 1674, y firmada por la reina María Ana de Austria, con el nombre sancionado de “Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín”. El 2 de noviembre de 1675, el gobernador Miguel de Aguinaga da cumplimiento a la disposición de la Real Cédula. En 1966, el Concejo de Medellín, mediante Acuerdo 17, aclaró que en 1616 se fundó un resguardo y que en 1675 lo que se fundó fue una villa. En 1975, el Acuerdo 32 volvió a reconocer la fecha de fundación de Medellín el 2 de noviembre de 1675.
En 1826 fue designada capital de Antioquia, título que ostentaba Santa Fe de Antioquia desde la época colonial. Durante el siglo XIX, Medellín se desarrolló como un centro dinámico de comercio, primero exportando oro, y posteriormente mercancías provenientes de la industrialización de la ciudad.
Como capital departamental, Medellín alberga las sedes de la Gobernación de Antioquia, la Asamblea Departamental, el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín, el Área metropolitana del Valle de Aburrá y la Fiscalía General, así como diferentes empresas públicas, instituciones y organismos del Estado colombiano. Como centro financiero, comercial e industrial es sede de empresas nacionales e internacionales en sectores como el textil, confecciones, metalmecánico, energético, financiero, salud, telecomunicaciones, construcción, automotriz, y alimentos, entre otros.
La más reciente encuesta sobre el estado global de las Ciudades Inteligentes de Indra Sistemas cataloga a Medellín como una de las mejores ciudades para vivir en América del Sur, compartiendo el primer lugar con Santiago de Chile y junto a Barcelona y Lisboa en Europa.? Medellín ganó el Premio de la Ciudad Mundial Lee Kuan Yew 2016. El premio busca reconocer y celebrar los esfuerzos en fomentar la innovación en las soluciones urbanas y el desarrollo urbano sostenible.