
Ecuador y Galápagos
Quito, Mitad del Mundo, Otavalo, Laguna Cuicocha, Cascada de Peguche, Avenida de los volcanes, Reserva faunística Chimborazo, Riobamba, Mirador Nariz del Diablo e Ingapirca, Cuenca, Guayaquil e Islas Galápagos.
Descripción del programa
Ecuador, un mundo por descubrir. Esconde tesoros de una variedad única. Fabulosos paisajes, ciudades coloniales apasionantes y las islas de las Galápagos, segunda reserva marina más grande del planeta declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1.978 por la UNESCO.
Itinerario
Ciudad de Origen - Quito
Salida en vuelo a Quito. Llegada, traslado al hotel y tiempo libre.
Quito - Otavalo (Media pensión)
Desayuno. Visita de la ciudad colonial con sus plazas, iglesias, monumentos. Almuerzo. Por la tarde, visitaremos el Monumento Ecuatorial que marca la latitud 0º, “La Mitad del Mundo”. Continuamos hacia Otavalo, conocido por su mercado indígena.
Otavalo - Quito
Desayuno. Hoy visitaremos la Laguna de Cuicocha, caldera volcánica, al pie del volcán Cotacachi, con sus varios islotes. Visitaremos el mercado de artesanías de la Plaza de Ponchos (sábado) y, a continuación, la Cascada de Peguche, cuya población se dedica a la elaboración de tejidos. De regreso a Quito, visitaremos la mitad del Mundo de Quitsato, para ver un gran reloj del sol de 54 metros de diámetro, elaborado con un gran mosaico de piedra que señala las horas del día por medio de la proyección de la sombra y también te permite entender los movimientos del sol. Degustación de “bizcochos” típicos de la región.
Quito - Riobamba (Media pensión)
Desayuno. Salida hacia el sur del país atravesando la avenida de los volcanes, disfrutando de paisajes únicos, fértiles valles entre colosos de roca y lava y nieves perpetuas que desafían al sol. Visitaremos la reserva Faunística del Chimborazo, el volcán más alto del Ecuador (6.310 m), que alberga una importante población de vicuñas, además de llamas y alpacas, animales domésticos nativos del Ecuador. Almuerzo. Por la tarde nos dirigiremos a Riobamba, para hacer una visita panorámica del centro.
Riobamba - Cuenca (Media pensión)
Desayuno. Salida hacia la Laguna de Colta, donde visitaremos la iglesia de Balbanera, primera iglesia católica construida en suelo ecuatoriano por los españoles. En ruta, haremos una parada en el Mirador de la Nariz del Diablo, donde apreciaremos el zigzag de los rieles y disfrutaremos de la historia del tren. Almuerzo. Continuación hacia Cuenca visitando en ruta las ruinas de Ingapirca.
Cuenca (Media pensión)
Desayuno. Por la mañana visita de esta bella ciudad, joya de la arquitectura colonial española. Almuerzo. Visita del museo de Cultura Aborígenes (domingo cerrado), que posee la mejor colección arqueológica de la ciudad y finalizamos visitando los alrededores de la ciudad como son Gualaceo donde se encuentra Ecuagenera plantación de Orquídeas (entrada no incluida) y Chordeleg.
Cuenca - P.N Cajas - Guayaquil
Desayuno. Salida hacia el Parque Nacional Cajas, conocido por los senderos que atraviesan bosques nubosos de hoja perenne y sus cientos de lagunas, como La Toreadora. También alberga fauna muy diversa, como cóndores andinos, colibríes gigantes y coatíes. Continuación hacia Guayaquil, puerto principal del país y visita del Malecón, parque Seminario, la Catedral, Palacio de Gobierno y el barrio las Peñas.
Guayaquil - Islas Galápagos - Baltra - Isla Santa Cruz (Pensión completa)
Desayuno. Salida en vuelo Galápagos. Traslado al muelle para abordar nuestro barco. Asignación de cabinas y almuerzo. Nuestra primera excursión será en la playa de las Bachas, una preciosa bahía de suave y blanca arena coralina a la que acuden con frecuencia tortugas marinas para enterrar sus huevos. Después de disfrutar de un rato de ocio en la playa, podremos explorar una pequeña laguna escondida detrás de unos arbustos, donde ocasionalmente es posible observar flamencos, zancos de cuello negro y otras aves marinas. Tras dos horas de visita en total, regreso al barco y cena a bordo.
Islas Galápagos - Isla Genovesa (Pensión completa)
Desayuno. Por la mañana visitaremos los Escalones del Príncipe Phillip. Antes de desembarcar, tomaremos un bote inflable a lo largo del brazo este de la caldera. A medida que nos acercamos, los altos muros de 25 m de altura se vuelven abrumadores. A veces, un lobo marino de las Galápagos estará descansando o un ave marina anidando en una de las repisas en la base. Luego tendremos que caminar y superar las empinadas escaleras desde el muelle de desembarco hasta llegar a los arbustos de palo santo en la parte superior. Al llegar al borde del risco, los arbustos se abren y podemos disfrutar de vistas panorámicas, una fuerte brisa marina y de las increíbles habilidades de vuelo de innumerables aves marinas. Almuerzo a bordo. Por la tarde, nos dirigiremos hacia Bahía Darwin. La pequeña zona nos sorprenderá repetidamente, caminando por una playa de arena coralina, cruzando formaciones de lava y arroyos estériles, pasando por charcos de marea, arbustos y más adelante siguiendo la cima de algunos acantilados. En este tranquilo entorno, cada especie ha ocupado su propio nicho ecológico (o hábitat) sin molestar a las demás. Regreso al barco. Cena a bordo.
Islas Galápagos - Bartolomé - Bahía Sullivan (Pensión completa)
Desayuno. El hermoso islote volcánico de Bartolomé se encuentra entre los más jóvenes de las islas y, a escala geológica, acaba de nacer del fuego. Aunque a primera vista parece no tener vida, Bartolomé ofrece algunos de los paisajes más salvajes y de las mejores vistas panorámicas de todo el archipiélago. Para disfrutar de la vista de postal de la famosa Roca Pináculo y su bahía hay que subir las escaleras hasta el mirador en la cima de la isla (114 m). Aquí entraremos a un mundo dramático de conos de salpicaduras, cráteres y gotas de lava livianas que han sido arrojadas por fuentes de fuego. El sendero a la cumbre también es ideal para presenciar cómo la escasa vegetación pionera, como el cactus de lava, lucha por echar raíces en los campos de lava desnudos. Almuerzo a bordo. Poner un pie en el arroyo de lava que cubre la Bahía Sullivan es como aterrizar en la luna. Los campos desolados y extendidos parecen en su mayoría no tener vida, pero hay mucho que ver en este sitio tan popular entre los fotógrafos. Las tortugas verdes vienen por temporadas a enterrar huevos en la pequeña playa de arena blanca, donde también puedes encontrar cangrejos, una garza azul solitaria o un ostrero. En el flujo de lava, solo la vegetación pionera escasa, como los cactus de lava y los mollugos, pueden crecer. Regreso al barco. Cena a bordo.
Islas Galápagos - Guayaquil
Desayuno El bosque nativo de scalesia de la Reserva de Tortugas El Chato es el mejor lugar para buscar tortugas gigantes de las Galápagos en su entorno más auténtico. Aun cuando hay interesantes centros de cría, donde está garantizado encontrar tortugas en sus corrales, nada mejor que observarlas en su entorno salvaje. Los Gemelos son impresionantes formaciones que no son realmente cráteres volcánicos. Fueron formados por cúpulas de magma que se endurecieron en el exterior mientras la lava continuaba fluyendo por dentro, dejando enormes y vacías cámaras que finalmente colapsaron, dejando dos grandes agujeros. Los cráteres se encuentran dentro de un exuberante bosque nuboso de scalesia, una especie de planta de gran altitud que es endémica de las Galápagos... Traslado al aeropuerto de Baltra y salida en vuelo a Guayaquil. Llegada y traslado al hotel.
Guayaquil - Ciudad de Origen
Desayuno. Tiempo libre y salida en vuelo de regreso a la ciudad de Origen. Noche a bordo.
Ciudad de Origen
Llegada.
Alojamiento
Galápagos
- Crucero Archipel I
Guayaquil
- Unipark Hotel
Otavalo
- Las Palmeras Inn
Cuenca
- Hotel Carvallo
Quito
- Ibis
Riobamba
- Hotel Spa Casa Real
Galápagos
- Crucero Archipel I
Guayaquil
- Wyndham Guayaquil
Otavalo
- Hostería Hacienda Pinsaqui
Quito
- MERCURE Hotel Alameda
Cuenca
- Hotel Boutique Santa Lucia
Riobamba
- Hacienda la Andaluza
Información destino
Cuenca
Cuenca, es una ciudad ecuatoriana; cabecera cantonal del Cantón Cuenca y capital de la Provincia de Azuay, así como la urbe más grande y poblada de la misma. Se encuentra atravesada por los ríos Tomebamba, Tarqui, Yanuncay y Machángara, al centro-sur de la Región interandina del Ecuador, en la hoya del río Paute, a una altitud de 2550 msnm y con un clima andino de 15°C en promedio.
Es llamada "Atenas del Ecuador" por su arquitectura, su diversidad cultural, su aporte a las artes, ciencias y letras ecuatorianas y por ser el lugar de nacimiento de muchos personajes ilustres de la sociedad ecuatoriana. En el censo de 2010 tenía una población de 329.928 habitantes, lo que la convierte en la tercera ciudad más poblada del país detrás de Guayaquil y Quito. La ciudad es el núcleo del área metropolitana de Cuenca, la cual está constituida además por ciudades y parroquias rurales cercanas. El conglomerado alberga a 661.685 habitantes, y ocupa la tercera posición entre las conurbaciones del Ecuador.
Fue fundada en 1557 sobre las ruinas de la ciudad inca de Tomebamba, por Gil Ramírez Dávalos, bajo órdenes del Virrey del Perú. Durante el siglo XX la ciudad mantiene su crecimiento, fomentando la educación y la cultura, y en el año de 1999 es declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en reconocimiento de la arquitectura de su Centro Histórico, un evento que marcaría la identidad de la ciudad. Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador. Las actividades principales de la ciudad son el comercio y la industria; durante los últimos años, Cuenca también se va consolidando como un atractivo turístico internacional.
Riobamba
Riobamba, también conocida como San Pedro de Riobamba, es una ciudad ecuatoriana; cabecera cantonal del Cantón Riobamba y capital de la Provincia de Chimborazo, así como la urbe más grande y poblada de la misma. Se localiza al centro de la región Interandina del Ecuador, cerca del centro geográfico del país, rodeada de varios volcanes como el Chimborazo, el Tungurahua, el Altar y el Carihuairazo; en la hoya del Río Chambo, en la orilla izquierda del río Chibunga, a una altitud de 2750 msnm y con un clima frío andino de 12°C en promedio.
Es llamada “Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana”, “Sultana de los Andes” y “Ciudad de las Primicias”. En el censo de 2010 tenía una población de 146.324 habitantes, lo que la convierte en la décimo tercera ciudad más poblada del país. La ciudad es el núcleo del área metropolitana de Riobamba, la cual está constituida además por ciudades y parroquias rurales cercanas. El conglomerado alberga a más de 350.000 habitantes, siendo una de las principales conurbaciones del Ecuador.
La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1534 cerca de la laguna de Colta. Tras un devastador terremoto en el año de 1797 quedó completamente destruida y se trasladó, en el mismo año, al lugar que ocupa hoy en día, convirtiéndose en la primera ciudad planificada del país. Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del centro del Ecuador. Las actividades principales de la ciudad son la agricultura, el comercio, la ganadería y la industria.
En 1923, en un sitio llamado Chalán, cerca de Punín, a pocos minutos de Riobamba, se desenterró un cráneo humano considerado como el más antiguo encontrado en el Ecuador; se lo denominó "el hombre de Punín", con una antigüedad aproximada de 5000 años.
En el proceso de expansión de la dominación Inca, hacia los años 1000 los Andes centrales fueron escenario del asentamiento y expansión. En el Ecuador, los Incas anexaron la totalidad de la sierra a su imperio. En tiempos de Huayna-Cápac, previo a la llegada de los españoles, los puntos claves de la dominación Inca, se situaron en Tomebamba, capital residencial incaica, apoyado por sedes de un"mayordomo mayor" denominado "tocricoc". En el ámbito del ejercicio del poder este cargo tenía una función semejante a la de "gobernador de provincia", Para el sur del actual Ecuador el "tocricoc" se situaba en Latacunga, siendo Riobamba en la época uno de los "tambos".
Islas Galapagos
Las islas Galápagos constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por trece islas grandes con una superficie mayor a 10 km², seis islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y otros 215 islotes de tamaño pequeño, además de promontorios rocosos de pocos metros cuadrados, distribuidos alrededor de la línea del ecuador terrestre, que conjuntamente con el Archipiélago Malayo, son los únicos archipiélagos del planeta que tienen tierras tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur.
Las Islas Galápagos fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978 por la Unesco. El archipiélago tiene como mayor fuente de ingresos el turismo y recibe 200 000 turistas al año. También se ha desarrollado el turismo ecológico con el fin de preservar las especies. La región fue el hábitat del Solitario George, el último espécimen de la especie tortuga gigante de Pinta, extinta el 24 de junio del 2012. Las islas también son hábitat de especies como tortugas marinas, delfines, tiburones, tiburones martillo, ballenas, arrecifes de coral, fragatas, iguanas, lagartos, cormoranes, albatros, leones marinos y pingüinos. Al igual que la masa continental de Ecuador, el archipiélago es atravesado por la línea ecuatorial, en su mayor parte por el norte de la isla Isabela. Galápagos es el segundo archipiélago con mayor actividad volcánica del planeta, superado únicamente por Hawái. Entra en la categoría de los puntos calientes; los volcanes más activos son Cerro Azul, Sierra Negra, Marchena y volcán La Cumbre en la Isla Fernandina, que es el más activo del archipiélago y uno de los más activos del mundo.
Las Galápagos son conocidas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su teoría de la evolución por la selección natural. Son llamadas, turísticamente, las Islas Encantadas, denominación que se ganó el archipiélago en el siglo XVI por su grandiosa biodiversidad de flora y fauna, heredando el nombre por generaciones.
Se estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de cinco millones de años,? como resultado de la actividad tectónica. Las islas más recientes, llamadas Isabela y Fernandina, están todavía en proceso de formación, habiéndose registrado la erupción volcánica más reciente en 2009.
Administrativamente, Galápagos constituye una provincia de Ecuador, conformada por tres cantones que a su vez son islas, a saber: San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela. El 12 de febrero de 1832, bajo la presidencia de Juan José Flores, las islas Galápagos fueron anexadas a Ecuador. Desde el 18 de febrero de 1973 constituyen una provincia de este país.
Otavalo
Otavalo, también conocida como San Luis de Otavalo, es una ciudad ecuatoriana; cabecera cantonal del Cantón Otavalo, así como la segunda urbe más grande y poblada de la Provincia de Imbabura. Se localiza al norte de la Región interandina del Ecuador, en la hoya del río Chota, atravesada por el río Tejar, a una altitud de 2550 msnm y con un clima andino de 16°C en promedio.
Es llamada "Capital Intercultural del Ecuador" por su riqueza cultural e histórica, y por ser el lugar de origen del pueblo quichua de los otavalos, famosos por su habilidad textil y comercial, características que han dado lugar al mercado artesanal indígena más grande de Sudamérica, llamado "La Plaza de Ponchos". En el censo de 2010 tenía una población de 39.354 habitantes, lo que la convierte en la trigésima tercera ciudad más poblada del país. Forma parte de la área metropolitana de Ibarra, pues su actividad económica, social y comercial está fuertemente ligada a Ibarra, siendo "ciudad dormitorio" para miles de personas que se trasladan a Ibarra por vía terrestre. El conglomerado alberga a más de 250.000 habitantes.
Sus orígenes datan del siglo XVI, siendo una de las ciudades más importantes de la época colonial, hasta la creación de la Provincia de Imbabura, debido a la designación de Ibarra como capital. Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales de Imbabura. Las actividades principales de la ciudad son el comercio, la agricultura, la ganadería, y el turismo.
Guayaquil
Guayaquil, es la ciudad más grande y poblada de la República del Ecuador; conocida también como la Capital Económica del Ecuador, con una población en su área metropolitana cercana a 3 millones de habitantes. El área urbana de Guayaquil, también conocida como Gran Guayaquil, se alinea entre las ciudades más grandes de América. Es además un importante centro de comercio con influencia a nivel regional en el ámbito comercial, de finanzas, político, cultural y de entretenimiento. La ciudad es la cabecera cantonal del cantón homónimo y la capital de la Provincia del Guayas. Localizada en la costa del Océano Pacífico en la Región Litoral del Ecuador, el este de la ciudad está a orillas del río Guayas, a unos 20 kilómetros de su desembocadura en el Océano Pacífico, mientras está rodeada por el Estero Salado en su parte suroccidental y el inicio de la Cordillera Chongón Colonche, una cadena de montañas de media altitud, en el noroeste. El golfo de Guayaquil es la entrante de agua más grande del Océano Pacífico en Sudamérica. Sus salientes extremas se fijan en Cabo Blanco, en Perú, y la Provincia de Santa Elena, en Ecuador, cubriendo una distancia de 230 km.
La ciudad se divide en 16 parroquias urbanas, aunque dentro de una nueva administración municipal, su organización consiste de 74 sectores. Es la ciudad con mayor densidad de población en el Ecuador, con un total de 2644891 habitantes, en su aglomeración urbana, incluyendo la población urbana de Guayaquil, la población urbana de Durán y la de parroquia samborondeña de La Puntilla (excluyendo la parroquia dauleña de La Aurora)-. Actualmente la ciudad de Guayaquil tiene una población flotante con la que alcanza los 2 684 016 habitantes dentro de su área metropolitana, teniendo en cuenta una tasa anual promedio de crecimiento poblacional de 2,70 %. La ciudad de Guayaquil está compuesta de 347 km² de superficie, de los cuales 316 km², equivalentes al 91,9 % del total, pertenecen a la tierra firme (suelo); mientras que los restantes 29 km², equivalentes al 8,1 %, pertenecen a los cuerpos de agua que comprenden ríos y esteros. La Conurbación de Guayaquil, que es el Área Metropolitana de Guayaquil más allá de los límites de la aglomeración urbana, incluye las ciudades de Milagro, Daule, Playas, entre otras, dándole una población consolidada de 3 113 725 habitantes.
Fundada definitivamente en 1547 como astillero y puerto comercial al servicio de la Corona española, como "Santiago de Guayaquil", luego de varios otros intentos de fundación, ha servido de punto principal en la economía de la nación. Ha sido sede de grandes revoluciones y levantamientos a lo largo de la historia, siendo la primera ciudad ecuatoriana en obtener de forma definitiva su independencia de España en 1820. Luego fue capital de la Provincia Libre de Guayaquil, que más tarde fue anexada por la fuerza a la Gran Colombia. Desde 1830 forma parte de la República del Ecuador como importante eje económico y político. La revolución marcista que expulsó al militarismo extranjero, la revolución liberal liderada por el general Eloy Alfaro, la revolución de mayo que cambió el gobierno y la constitución de la época, son importantes hitos en la historia de la nación que se han desarrollado en la ciudad.
Santiago de Guayaquil se destaca entre las ciudades ecuatorianas por su elevado uso de tránsito masivo, y por su densidad total y la diversidad de su población. El puerto de la ciudad es uno de los más importantes de la costa del Pacífico oriental. El 70 % de las exportaciones privadas del país sale por sus instalaciones, ingresando el 83 % de las importaciones. Además, por su posición de centro comercial, tradicionalmente se conoce a la ciudad como la capital económica del país, debido a la cantidad de empresas, fábricas y locales comerciales que existen en toda la ciudad.