Eslovenia. De los Alpes julianos al Adriático I

Eslovenia. De los Alpes julianos al Adriático I

Bled, Laguna de Zeleni, Liubliana, Portoroz, Castillo de Predjama, Cueva de Postojna, Acantilados de Strunjan, Salinas y Piran.

Descripción del programa

Volvemos a Eslovenia. Ahora, en el despertar de la primavera, combinaremos nuestros recorridos de naturaleza con una antigua tradición eslovena, sus baños termales, tanto de agua dulce como salada, para deleitarnos y descansar por la tarde-noche de nuestras excursiones y visitas. Eslovenia, aunque de reducido tamaño, es un país con una extraordinaria diversidad. La zona más oriental de los Alpes ocupa parte del territorio del norte, una suave y bucólica campiña, de tradición agrícola y con viñedos, pone una nota romántica a los paisajes del centro y del sur. Extensos bosques, ocupan gran parte del país y una preciosa y recortada costa, abre Eslovenia al Mar Adriático. Esta rica historia, de antiguas civilizaciones y su pasado austrohúngaro, nos han dejado un importante legado monumental. Preciosas ciudades como la misma capital, Ljubljana, animada durante todo el año. La bahía de Capodistria, con el encanto del medieval y bien preservado casco histórico de Piran, pequeñas aldeas y pueblos de bucólica arquitectura desperdigados entre valles y montañas. Y, sobre todo, Eslovenia es naturaleza. Diferentes espacios protegidos, como el Parque Nacional del Triglav y el Paisaje natural de Strunjan, dan cobijo a una variada fauna, entre la que se encuentran los últimos ejemplares de oso pardo. La región del Karst, con sus numerosas cuevas y desfiladeros, es de fama mundial en el mundo de la geología. Un pueblo amable, deseoso de ser visitado, celoso de sus tradiciones, de sus costumbres montañesas, de su música, de su rica gastronomía, de sus vinos... En la primera parte del viaje nos alojamos en Bled, a orillas de un lago y al pie de los Alpes. Aquí, haremos algunas excursiones por sus senderos, para después continuar por Ljubljana, conociendo el famoso Castillo de Prediama y la Cueva de Postojona, la cueva con mayor biodiversidad del mundo. Por último bajaremos hasta Portoro¸, el pueblo más animado de la costa y su vecino, el bello pueblo pesquero de Piran. En fin, toda una gama de propuestas activas y relajantes para disfrutar de una Semana Santa especial.

Itinerario

Día 1

Vuelo ciudad de origen - Venecia - Bled

Salida en vuelo desde Madrid con destino a Venecia. Tras Venecia y la llanura del Véneto comienzan las estribaciones de los Alpes. Ruta muy bonita y panorámica hacia Eslovenia. Parada para comer o tomar algo en ruta. Llegada y traslado hacia el Parque Nacional del Triglav, en el corazón de los Alpes Julianos, alojamiento en hotel en la localidad de Bled. Distribución de habitaciones. Cena.

Día 2

Ruta histórica de Bled, excursión y miradores

Desayuno y estiramientos enfrente del hotel. Nuestra excursión de hoy combina senderismo y cultura. Aprovecharemos la mañana para dar una vuelta al lago de Bled con paradas en sitios emblemáticos con explicaciones sobre sus más importantes puntos turísticos, la isla, la iglesia y el castillo, durante la vuelta también subiremos a un bonito mirador del lago para poder contemplar el espectacular conjunto desde otra perspectiva. Rememoraremos tiempos pasados cuando el turismo empezó en Bled, y de manos del doctor suizo Arnold Rikli, los "turistas" o pacientes cuidaban su salud ejercitándose en las colinas de alrededor del lago. Dentro de su terapia incluía ejercicio, baños de sol y baños de agua; estas últimas también serán posibles para nosotros gracias a la buena elección de nuestro hotel, con disponibilidad de piscina y sauna para relajarnos después de nuestro día de excursiones y visitas. Se dejará tiempo para comer y quien quiera, subir al castillo o montar en las "pletnas", barcas tradicionales que van hasta la isla. Por la tarde nos acercaremos al encantador pueblo medieval de Radovljica, para dar un pequeño paseo por su interesante plaza medieval y sus bonitas vistas sobre las Alpes Julianos y el río Sava. Radovljica, es una ciudad muy dulce, aquí se celebra anualmente el Festival del Chocolate, al que acuden grandes chefs de toda Europa para elaborar y mostrar el chocolate en todas sus formas. Fue fundada originalmente como una iglesia construida a petición del Patriarcado de Aquilea, en torno a la cual se creó el asentamiento, y es el lugar donde oficialmente nace el río Sava. La apicultura es una tradición en esta zona, aquí podemos ver la riqueza de la miel eslovena. Regreso al hotel. Tiempo libre. Cena. DATOS TÉCNICOS: Ruta circular de 9 km de recorrido en el que emplearemos unas 3,5 horas, descansos incluidos. Desnivel acumulado: 150 m. (ascenso y descenso). Altitud mín.: 500 m. Altitud máx.: 650 m.

Día 3

Ruta alpina de Tamar y Laguna de Zelenci

Desayuno. Hoy partimos en dirección hacia Kranjska Gora, centro de deporte de invierno. Rodeado de majestuosas montañas, el área de Kranjska Gora aloja pequeños tesoros escondidos entre sus bosques y prados nevados. Seguiremos los pasos del Río Sava y descubriremos sus dos nacimientos. El primero, al fondo del valle de Tamar, en forma de la cascada de Nadi¸a, que seguidamente se esconde y entre sus lechos subterráneos recorre este precioso valle para volver a resurgir en las fuentes de Zelenci, donde el agua brota a una temperatura constante de 5 grados durante todo el año. Las preciosas lagunas formadas por el nuevo nacimiento, son en realidad un humedal que, debido a su fragilidad está protegido en forma de reserva desde 1991. Después, visitaremos uno de los puntos más importantes del deporte en Eslovenia, el centro de esquí Nórdico y salto de esquí, donde se halla también uno de los saltos más grandes del mundo, y donde tiene lugar cada año por estas fechas la final de la copa del mundo de salto de esquí. Gran acontecimiento, que hace que este lugar sea el sitio que alberga el evento más esperado por los eslovenos cada año. Con suerte, veremos a los equipos entrenarse. Al fondo del valle de Tamar y después de una hora de camino por bosques nevados de coníferas y frondosas, tendremos la oportunidad de comer en el refugio las deliciosas comidas locales, y de disfrutar de las maravillosas vistas de los picos nevados circundantes. Tras la excursión y, de nuevo, en el bus, pararemos en Kranjska Gora, una magnífica población invernal para pasear, tomar un café o un vino caliente. Regreso a nuestro alojamiento. Cena. DATOS TÉCNICOS: Ruta circular de 10 km de recorrido en el que emplearemos unas 4 horas, descansos incluidos. Desnivel acumulado: 160 m (ascenso y descenso). Altitud mín.: 950 m. Altitud máx.: 1108 m.

Día 4

Ruta por los tesoros de Bohinj - Liubliana

Desayuno. Hoy nos espera otra magnífica jornada, en la que recorreremos un precioso bosque, visitaremos el lago más grande de Eslovenia, Bohinj situado en uno de los valles más hermosos de los Alpes Julianos y agradables aldeas y poblados... Haremos una excursion uniendo los sitios mas destacados del precioso lago de Bohinj desde el espectacular circo de Ukanc y el rio Savica, caminaremos a orillas del lago para luego adentrarnos en el principio de la garganta de mostnica para ver el llamado puente del diablo. Posteriormente bajaremos a la bonita poblacion de Stara Fu¸ina. Todo dentro del Parque Nacional del Triglav donde la Naturaleza desbordante ha sido cuidada por la mano del hombre que ha sabido convivir en armonia con ella ya desde hace muchos siglos. Comida en alguno de los pueblos de Bohinj. Por la tarde traslado a Ljubljana. Alojamiento. DATOS TÉCNICOS: Ruta lineal de 10 km de recorrido en el que emplearemos unas 4 horas, descansos incluidos. Desnivel acumulado en ascenso: 150 m. Desnivel acumulado en descenso: 150 m. Altitud mín.: 550 m. Altitud máx.: 700 m.

Día 5

Ljubljana - Portoroz

Cuenta la leyenda que la capital Eslovena fue fundada por Jasón y los Argonautas tras derrotar al dragón que custodiaba la colina donde hoy se asienta la ciudad, en su viaje de vuelta con el vellocino de oro. Sin duda, una ciudad que destila historia por los cuatro costados y que goza de un ambiente envidiable durante la temporada estival, creado por los numerosos teatros, museos y galerías, una de las filarmónicas más antiguas del mundo, salas de cine y más de diez mil eventos culturales. Comenzaremos el día realizando una visita guiada a la ciudad de unas dos horas de duración. Después tendremos tiempo libre para recorrer sus calles y rincones a nuestro antojo: su famoso Castillo, sobre la colina desde la que se divisa toda la ciudad; un paseo a pie o en barco por el río Ljubljanica para apreciar el desfilar de estilos renacentistas, barrocos y vieneses que nos regalan sus edificios, decenas de museos, en los que contemplar su rica historia; un paseo por los jardines del encantador Parque Tivoli o simplemente disfrutar de una buena "pivo" (cerveza) en el animado y colorido paseo del río. A media tarde salida hacia Portoroz. Alojamiento. Cena. Conocida como "el puerto de las flores" Portoroz, es una de las áreas turísticas más importantes del país. Situada en la costa eslovena, muy cerca de la frontera con Croacia, esta moderna ciudad ofrece un relajante ambiente costero. La fama del lodo milagroso atrae, desde el s. XIX, a la aristocracia y otros miembros de clases altas que van a probar el milagroso fango salado que surgió de las salinas de Secovlje con increíbles efectos rejuvenecedores y curativos. Actualmente, insiste en el turismo de bienestar, apoyado por balnearios y centros de wellness - spa que se salpican por toda la ciudad y alrededores. Fueron los monjes los que comenzaron esta tradición termal de curas de barro, proliferándose hasta hoy en día.

Día 6

Portoroz - Castillo de Predjama - Cueva de Postojna - Portoroz

Desayuno. Salida hacia el castillo de Predjama. Este curioso castillo es quizá uno de los edificios más emblemáticos de toda Eslovenia, su situación en el Karst esloveno lo hace ser único entre los suyos. Esta joya arquitectónica, donde se juntan, por un lado, las paredes del castillo y por otro las paredes de la cueva, fue el hogar de un famoso personaje de la edad media, un tal Erasmo, que burló a todo un ejército que le asediaba, entrando y saliendo por secretas entradas que conectaban con el castillo a través de galerías kársticas, fenómeno típico de toda esta zona. Nuestra ruta continúa para conocer una de las cuevas más impresionantes de Europa, y de las más antiguas abiertas al mundo, la cueva de Postojna. Estas inmensas cuevas tienen la peculiaridad de que al ser tan grandes el acceso a ellas se hace a través de un pequeño trenecito que nos adentra hasta sus entrañas, permitiéndonos de esta forma admirar la inmensidad de esta cueva que de otra manera nos llevaría largas horas de ruta subterránea. Algunas de sus salas se utilizaron en el pasado como salas de conciertos y todavía podemos contemplar las lámparas de araña de alguna de ellas. Una vez en el corazón de la cueva descubriremos esta maravilla de la naturaleza. Podremos también conocer uno de los seres más emblemáticos de las cuevas de todo el mundo, el "proteo" (proteus anguinus) una especie de anfibio similar a una salamandra que vive exclusivamente en las cuevas de esta parte de Europa; un animal que es capaz de estar 10 años sin comer y que antiguamente se creía de ellas que eran las crías de los dragones. Traslado a Portoroz. Alojamiento. Cena.

Día 7

Ruta de los acantilados de Strunjan, Salinas y Piran

Desayuno. Hoy partimos hasta el Altiplano de Pokljuka para explorar las rutas de la trashumancia a través de sus pastizales de montaña, paraje de singular belleza que se abre en este universo montañoso y cuyas casitas diseminadas por las verdes praderas lo delatan como refugio de pastores durante el verano, con un poco de suerte encontraremos alguno que nos pueda ofrecer un poco de queso autóctono. Comenzaremos nuestro sendero desde Rudno Polje, punto de inicio de muchas de las rutas que ascienden hasta el Triglav, llegaremos a Planina Uskovnica, pequeña aldea que tiene una coqueta iglesia, aprovecharemos para verla, descansar y admirar el idílico paisaje que nos rodea. Continuaremos nuestro camino, pasando por más prados de montaña y siempre paralelos al pequeño arroyo Ribnica, hasta llegar a Planina Konjscica. Este lugar parece sacado de un cuento: pequeñas cabañas de madera, vacas pastando, montañas que nos rodean... Aquí haremos una parada para probar alguno de los productos autóctonos que los pastores puedan ofrecernos. Tras el descanso iniciaremos la vuelta hasta el bus. Traslado hasta nuestro alojamiento donde llegaremos por la tarde. Características del recorrido a pie. Distancia: 12 km. Con un desnivel, tanto positivo como negativo, de 300 m. Unas 5/6 horas descansos incluidos.

Día 8

Portoroz - Venecia - Vuelo ciudad de origen

Desayuno y a la hora convenida traslado al aeropuerto para partir en vuelo regular hacia la ciudad de origen. Importante: Al inicio de la primavera, las zonas altas de las montañas se cubren de nieve, dejando un paisaje espectacular, también podremos encontrar algo de nieve en los valles. En consecuencia, según las condiciones del terreno y climatológicas, haremos una excursión determinada. Por tanto, el/la guía establecerá el recorrido a realizar, pudiendo variar el itinerario previsto en la descripción. El orden de las excursiones anteriormente descritas puede ser alterado a criterio del/la guía, según los pronósticos climatológicos o razones de organización.

Alojamiento

LJUBLIANA

  • B&B Ljubljana Park

PORTOROZ

  • Hotel Lifeclass Hotels & Spa

BLED

  • Hotel Rikli Balance

Información destino

  • Isla Bled

    Lake Bled is a lake in the Julian Alps of the Upper Carniolan region of northwestern Slovenia, where it adjoins the town of Bled. The area is a tourist destination. The lake is 35 km (22 mi) from Ljubljana International Airport and 55 km (34 mi) from the capital city, Ljubljana.

    The lake is of mixed glacial and tectonic origin. It is 2,120 m (6,960 ft) long and 1,380 m (4,530 ft) wide, with a maximum depth of 29.5 m (97 ft), and it has a small island. The lake lies in a picturesque environment, surrounded by mountains and forests. Medieval Bled Castle stands above the lake on the north shore. The Zaka Valley lies at the west end of the lake.

    The World Rowing Championships in 1966, 1979, 1989, and 2011 were held at Lake Bled.

  • Piran

    Pirán es un municipio y una ciudad costera situada al suroeste de Eslovenia, en la costa del mar Adriático y se extiende a lo largo de la península de Piran.

    Pirán es el centro administrativo del área local y uno de los más importantes centros turísticos de Eslovenia. El municipio es bilingüe, pues tanto el esloveno como el italiano son lenguas oficiales.

    Sus barrios son Dragonja (Dragogna), Lucija (Lucia), Nova vas nad Dragonjo (Villanova), Padna (Padena), Parecag (Parezzago), Piran (Pirano), Portorož (Portorose), (Sezza), (Sicciole), Strunjan (Strugnano) et Sveti Peter (San Pietro dell'Amata).

    El nombre Pirán deriva del griego pyr (fuego) en referencias a las hogueras del antiguo faro que se levantó en la costa de la ciudad.

    Pirán se menciona por primera vez por Anónimo de Rávena en su libro “Cosmographia” en el siglo VII. La colonización y la romanización de la región empezaron con la conquista romana de Istria entre los años 178 y 177 a. C.. Debido a las incursiones de las tribus barbáricas en el siglo V, la población romana se retiró a las ciudadas fortificadas. Dos siglos después, bajo el Imperio bizantino, Piran se convirtió en una fortificación militar, un “castrum” urbano y desarrollado.

  • Liubliana

    Liubliana es la capital y mayor ciudad de Eslovenia. En 2008 contaba con 270.828 habitantes, repartidos por una superficie de 275 km².

    Nacida como campamento militar romano de la Legio XV Apollinaris a mediados del siglo I a. C., su carácter de ciudad se consolidó con la fundación de la Colonia Iulia Emona años más tarde. Tras sucesivas destrucciones, en el siglo VI se instalaron los antepasados de los eslovenos, y en el siglo XI cayeron bajo el dominio de los francos. Desde 1278, tras su conquista por parte de Rodolfo I de Habsburgo, la ciudad pasó a manos de los Habsburgo, situación que perduró hasta 1797.

    Durante el período napoleónico, Liubliana fue capital de las Provincias Ilirias y entre 1816 y 1849 lo fue del Reino de Iliria.? En 1918, tras la Primera Guerra Mundial, se incorpora al Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, y tras la Segunda Guerra Mundial se convirtió en la capital de la República Socialista de Eslovenia, formando parte de Yugoslavia.? En 1991, y tras un conflicto bélico, Eslovenia se independizó de Yugoslavia, siendo desde entonces Liubliana la capital del país.

    Su patrimonio histórico y monumental, así como diversas celebraciones culturales que tienen lugar a lo largo del año, entre las que destaca el Festival Internacional de Verano, la convierten en una ciudad receptora de turismo tanto nacional como internacional. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Catedral, el Castillo, la Iglesia Franciscana de la Anunciación y el Puente de los Dragones, así como el conjunto de edificios modernistas. El arquitecto Jože Ple?nik firmó muchos de los más destacados edificios de la ciudad.

    Liubliana dispone de una red desarrollada de carreteras y ferrocarril, además de contar con un aeropuerto con vuelos internacionales e inmerso en obras de ampliación destinadas a ampliar su capacidad operativa, actualmente desbordada.?