
EtiopÍa en el Timkat
Addis Abeba, Arbaminch, Konso, Turmi, Omorate, Key Afer (Mercado), Jinka, P.N Mago, Lalibela, Bahardar
Descubre EtiopÍa en el Timkat con Paco Nadal

Es periodista de viajes, fotógrafo, escritor y director de documentales. Pero es, sobre todo, alguien que ha hecho del viaje un estilo de vida. Escribe de viajes y turismo en EL PAÍS desde 1992 y presenta desde hace más de 10 años un espacio de viajes en la Cadena Ser. Ha recorrido medio mundo, pero confiesa que lo que más le motiva es el otro medio aún por descubrir. Y reconoce que se siente más cómodo en un desierto que en la más excelsa de las ciudades. Con él viajaremos a lugares nada convencionales, buscando el contacto con la gente local, esa que al fin y al cabo es la que genera las grandes historias viajeras.
Descripción del programa
Un viaje al corazón de las antiguas tradiciones cristianas en la ortodoxa Etiopía. Realmente es como un salto en el tiempo donde veremos unos ritos que se remontan al siglo V cuando en el concilio de Calcedonia se separan de Roma. Siglos de aislamiento en un paraje muy lejano de la cristiandad mediterránea le han dado a este país un sello muy especial. En Etiopía se vive la religión con una intensidad no conocida ya en occidente. Nos sorprenderá el nivel de participación de toda la población en las ceremonias, vestidos de un pulcrísimo blanco que contrasta con las polícromas casullas y estandartes de los oficiantes. Todo es lento, las ceremonias, los canticos, las misas de 6 horas, todo transcurre a otro ritmo y eso nos traslada al Medievo. Etiopía se rige por el calendario Juliano que tiene un desfase de 7 años y 8 meses sobre el occidental o gregoriano. El año nuevo comienza el 11 de septiembre y consta de 12 meses de 30 días y un decimotercero de 5 o 6 días. La hora es diferente y se comienza a contar a partir de las 6 de la mañana siendo la hora cero. La fiesta religiosa más importante es la Epifanía o Timkat. En ella se conmemora el bautismo de Cristo en el Jordán. La fiesta comienza el 19 de enero con procesiones donde se saca el santo Tabot (una réplica de las Tablas de la Ley con los Diez Mandamientos) Esa noche el Tabot queda en el interior de una en tienda de campaña custodiado por diáconos, abunas y monjes que pasan la noche salmodiando canticos que crean un ambiente mágico. En la mañana del 20 las autoridades eclesiásticas con vistosos ropajes se reúnen alrededor del Tabot y rocían agua bendita sobre la multitud presente en un bautismo colectivo. Una vez finalizada la ceremonia, nueva procesión para devolver el Tabot a su iglesia. El tercer día está dedicado a san Mikael y a Canaán de Galilea conmemorando el primer milagro de Jesús en las Bodas de Canaán donde transformó el agua en vino.
Itinerario
ESPAÑA – ADDIS ABEBA
Arribo a las 07,25 hs. Tramites de entrada, visado y cambio de moneda. Recepción en el aeropuerto por nuestro representante.
ADDIS ABEBA (desayuno/-/cena)
Traslado al hotel y descanso hasta mediodía. Almuerzo. Realizaremos una visita al museo Etnográfico, la Iglesia de San Jorge y el famoso Merkato. El Museo Nacional donde están expuestos los restos fósiles de Lucy está actualmente cerrado. Cena.
ADDIS ABEBA-ARBAMINCH. (desayuno/almuerzo/cena)
Desayuno y traslado al aeropuerto para tomar un vuelo interno a Arbaminch. Sobrevolaremos la gran Falla del Rift de 6.000 Km que comienza en Siria y acaba en Mozambique. Es realmente una gran cicatriz en la corteza terrestre que se produjo hace 35 millones de años y que atraviesa toda Etiopía creando un pasillo rodeado de volcanes y montañas.
Llegada y excursión a las cercanas montañas de Chencha (3.000 m) donde habita el singular pueblo Dorze. La vegetación cambia y se ven plantas de bambú y falso banano. Sus chozas son muy altas con unos tejados inclinados rematados en el frontal con forma de nariz o trompa de elefante. Son buenos tejedores y agricultores y del tronco del falso banano extraen una pasta llamada "kocho" que supone una parte muy importante de su dieta. El "kocho" lo envuelven en grandes hojas y lo hacen fermentar durante meses para que sea comestible. Desde estas alturas hay unas espectaculares vistas sobre los lagos. Por la tarde excursión al Lago Chamo dentro del Parque Nacional de Nechisar que visitaremos en barca para observar los grandes cocodrilos, hipopótamos y numerosas aves. Hotel.
ARBAMINCH -KONSO- TURMI (desayuno/almuerzo/cena)
Desayuno Desayuno y salida a la región de Konso. Este pueblo está formado por unas 180.000 personas repartidas en numerosas aldeas. Campesinos sedentarios en un medio montañoso y difícil, han trabajado muy duro para construir terrazas en las laderas de estas montañas y cultivan hasta 28 productos diferentes. Los pueblos están amurallados para defenderse de los ataques de animales salvajes y de otros grupos étnicos. Tienen una estructura muy particular pues en el laberintico interior disponen de cómodos espacios públicos para la vida social. Son animistas y practican un culto a los difuntos y en algunos casos los embalsaman durante años antes de enterrarlos. También hacen un tótem de madera (waga) que colocan junto a la tumba o los campos del difunto. Realmente son la frontera "civilizada" frente a los pueblos seminómadas del Río Omo. Son buenos músicos, herreros, ceramistas y tejedores muy reconocidos por los pueblos vecinos.
Continuación hacia los territorios del Río Omo. Aquí comienza la aproximación a unas formas de vida ya olvidadas en casi todo el mundo y que de alguna manera nos trasladan al neolítico. El camino va descendiendo serpenteante de las montañas Konso hasta un punto desde el que se divisan los territorios del Río Omo. El calor aumenta pues se desciende bastante. Atravesamos Weyto y continuación hacia Dimeka (mercado martes y sábados) Tendremos la ocasión de ver a los Hamer y Karo enfrascados en las compras y ventas de sus productos de consumo. Todos ataviados con sus prendas tradicionales y luciendo unos torsos impresionantes. El mercado supone un punto de encuentro, de relación social, donde se vende y se compra ganado y un poco de todo lo básico para la subsistencia. Continuación a Turmi y visita de una aldea Hamer. Los Hamer son el grupo étnico más numeroso con unas 15.000 personas. Son pastores seminómadas, agricultores y recolectores de miel. Cultivan sorgo, mijo, tabaco y algodón. Aunque su verdadera vocación es la cría de ganado que miman y decoran con primor. También tienen un sentido estético muy apreciado por el gusto occidental y pasan mucho tiempo decorando atendiendo a su cuerpo. Las mujeres se untan el pelo con una pasta rojiza hecha con grasa animal y arcilla y las casadas llevan una melena con trencitas y flequillo que les da un aire particular. Visten con cueros de animal que decoran con conchas de caurí y suelen portar un recipiente de calabaza como casquete . Las casadas portan el "biñere" un cerco pesado de hierro que termina con una vistosa protuberancia fálica. Los niños son circuncidados cuando cambian los dientes. Los hombres se peinan con trenzas y los más valerosos se ponen una pasta de arcilla que les pega literalmente el pelo a la cabeza donde colocan una pluma de avestruz. Exhiben orgullosos sus torsos desnudos con las escarificaciones y practican el Salto del Toro como rito de iniciación a la edad adulta. Los jóvenes se reúnen para saltar desnudos por encima a un buen número de toros bien alineados. Deben saltar al menos 4 veces y solo puede fallar una. Si falla se convierte en un paria al que flagelan todas las mujeres de su clan, pero si lo logra ya puede casarse y para ello debe comenzar a prepara una fuerte dote. Durante el salto el adolescente es jaleado por las mujeres de su clan que en pleno trance y para animar al candidato suplican a los hombres que las azoten en la espalda con las largas varas que portan. Las heridas sangrantes en sus espaldas untadas de grasa muestran la cohesión social. Noche en Turmi. Campamento.
TURMI - OMORATE - TURMI (desayuno/almuerzo/cena)
Salida hacia el sur para visitar Omorate a orillas del Río Omo. Aquí viven los Dassanetch o Galeb, una tribu establecida entre ambas orillas del Río Omo que desemboca en el lago Turkana en Kenia. La tribu está formada por unos 40.000 individuos divididos en 8 secciones y dedicados fundamentalmente a la agricultura que practican tras las crecidas del Río Omo. Tienen ganado que muy raramente sacrifican, aunque suelen sangrar las vacas que mezclan con leche como alimento energético. La pesca, a pesar de practicarse sistemáticamente, se considera una ocupación innoble, como es el caso también del trabajo manual y del comercio. La autoridad recae sobre un grupo de 30 ancianos denominados "ara" (toros). Los hombres a lo largo de su vida van cambiando de peinado, pasando del rasurado completo infantil con un casquete de pelo "nigen" a sofisticados peinados con tierra que marcan la edad adulta y el reconocimiento social.
Este pueblo tiene una peculiaridad especial pues los ritos masculinos de iniciación a la edad adulta se realizan hacia los 30 años. El hombre se viste y comporta en esta ocasión como las mujeres y recibe un trato dulce del resto de la comunidad. Esto no quita para que en la edad adulta sean guerreros muy fieros que pueden llegar a degollar o castrar a sus adversarios. Los Galeb, aislados del mundo exterior y ubicados en una de las zonas más inaccesibles de Africa, siguen viviendo como impone la tradición. Nada parece interesarles de la civilización moderna. Regreso a Turmi y tarde dedicada a los Hamer visitando alguna aldea. Noche en Turmi. Campamento.
TURMI-KEY AFER (Mercado)-JINKA (desayuno/almuerzo/cena)
Desayuno y continuación hacia Key Afer donde los jueves se celebra uno de los mercados multiculturales más importantes de esta región. A él acuden los ari, pueblo mayoritario en la región, pero también vienen hamer, banna y bassada. Los mercados suponen un punto de encuentro e intercambio entre las diferentes etnias. al que acuden semanalmente bien engalanados y pertrechados de los productos para la venta y sin prestar la más mínima atención a la presencia de turistas. Espacio impregnado de variados aromas y colores, cuerpos con olor a humo y mantequilla con la que ungen sus cabezas. Muchos hombres llevan la cabeza rapada desde la frente hasta la mitad del cráneo lo que les da un aspecto guerrero y orgulloso. Hombres y mujeres cargados de bisutería de colores vivos en cuellos y orejas, con gruesos brazaletes de metal sobre la piel. Tras la visita al mercado proseguimos en dirección Jinka a lo largo de una pista que sube a las montañas Hummo hasta alcanzar una altura de 1900 metros. Llegada a Jinka, importante centro administrativo de la región de Gamo Gofa y con vegetación tipo tropical. Es una ciudad muy peculiar y habitada por una población de pioneros colonos venidos del norte e instalados allí en la primera parte del siglo XX para comerciar con los pueblos del Río Omo. Alojamiento básico.
JINKA- P.N. MAGO-VUELO JINKA-ADDIS ABEBA (desayuno/-/cena)
Excursión a territorio mursi dentro del Parque Nacional de Mago creado en 1974 para proteger a los elefantes y a las jirafas, pero la caza furtiva a diezmado su población. Parada en las oficinas del Parque al borde del camino, trámites de entrada y continuación hacia el territorio de los Mursi donde si el camino lo permite visitaremos una aldea. Los Mursi hablan una lengua nilótica y forman un grupo de unas 4.000 personas. Construyen aldeas con pequeñas chozas hechas con ramas superpuestas sobre una precaria estructura de palos flexibles. Fueron cazadores recolectores, luego pastores, y a causa de la endémica mosca Tsetsé de las orillas del Río y de una epidemia que en los años 70 diezmó la cabaña animal, se han ido convirtiendo en agricultores estacionales y pastores. Mantienen intercambios ocasionales con los pueblos vecinos, pero también defienden ferozmente su territorio de los robos de ganado y mujeres. Hasta hace poco con lanzas, pero actualmente con Kalashnikov que ha pasado a ser una herramienta que todos deben portar. Se pelean regularmente con los Nyangatom, algo con los Hamer pero no se llevan mal con los Bodi o Surma que habitan al otro lado del río. Tienen ritos de iniciación, los hombres deben combatir entre ellos en el Donga (no a muerte) con largas varas y para ello se pintan los cuerpos. A las mujeres adolescentes les hacen una incisión en los lóbulos de las orejas y del labio inferior donde colocan un platillo de arcilla cada vez más grande hasta que se produce tal deformación que deben arrancarse un par de dientes. Realmente tiene una función estética y solo las mujeres de alta casta pueden llevarlos. Todos, hombres y mujeres, se afeitan la cabeza y por ello les encantan las cuchillas de afeitar con las que además los hombres se practican escarificaciones en la piel. Son muy orgullosos y aceptan a regañadientes la llegada de los visitantes a cambio de un impuesto estipulado, aunque no hay que olvidar que somos unos intrusos con cámara en mano y ávidos de robarles algunas imágenes. Eso lleva a que nos puedan mirar con desconfianza y que consientan finalmente retratarse a cambio de unos Birr. Traslado al aeropuerto y vuelo a Addis Abeba. Hotel. Cena.
ADDIS ABEBA-LALIBELA (desayuno/almuerzo/cena)
Desayuno y traslado al aeropuerto para tomar el vuelo a Lalibela. Llegada a la Jerusalén Negra y la antigua Roha. Situada a 2.600 m de altitud es sin duda alguna la más impresionante de las 8 ciudades Etíopes clasificadas como Patrimonio de la Humanidad. Fundada a finales del S XII por la dinastía Zagüe como respuesta al progresivo avance del Islam que rodeaba a la capital imperial de Axum y como consecuencia de la ocupación de Jerusalén por las tropas de Saladino. Intentaron crear en una sola ciudad la nueva capital imperial y una nueva Tierra Santa, pues las peregrinaciones cristianas a Jerusalén se estaban convirtiendo en una aventura peligrosa. La nueva ciudad evoca totalmente a su inspiradora con nombres tan comunes como los Montes Gólgota y Sinaí o el Río Jordán que separa a la ciudad en dos partes. Hotel.
LALIBELA (desayuno/almuerzo/cena)
Después del desayuno haremos una excursión de unas 3 horas para visitar el monasterio de Asheton Maryam, situada a 3.150 metros de altura en la cima del monte Abune Josef desde donde se aprecian unas maravillosas vistas. Los sacerdotes del monasterio aseguran que así están más cerca de Dios. Esta excursión se hace en bus hasta un punto en el que hay que caminar unos 30 minutos por la montaña y/o se puede hacer también en mula toda o parte de la ascensión. Conserva importantes pergaminos e iconos. Regreso a Lalibela y por la tarde se visita el primer grupo de Iglesias que componen las 11 Iglesias monolíticas literalmente excavadas en la roca y divididas en dos bloques separadas por el Río Yordanos (Jordán). El primer grupo simboliza la Jerusalén terrenal y el segundo grupo la celestial. Separada de ambos grupos se encuentra Bete Giorgis que simboliza el Arca de Noé y construida en honor de San Jorge patrón de Etiopía. En el interior de todas las iglesias se observan bellas pinturas murales de influencia bizantina, manuscritos, bastones de oración y numerosas antigüedades. Siguen siendo lugar de culto fundamentalmente en las fiestas del calendario religioso. Hotel
LALIBELA (desayuno/almuerzo/cena)
Desayuno y visita del segundo grupo de Iglesias. Por la tarde, asistencia a las procesiones que iniciarán las fiestas del Timkat. Hotel
LALIBELA-BAHARDAR (desayuno/-/cena)
Temprano por la mañana, asistencia a las ceremonias del Timkat con la bendición del agua. Traslado al aeropuerto para tomar un vuelo a Bahardar vía Addis Abeba. Hotel
BAHARDAR-ADDIS ABEBA (desayuno/almuerzo/-)
Desayuno y excursión en barco por el Lago Tana (1.840 m) donde hay 30 islas y 38 monasterios siendo los más antiguos del S. XIV. En la Península de Zeghe está el monasterio de Ura Kidane Mehret bien conservado y quizás el más impresionante del Lago Tana. El acceso desde el embarcadero nos lleva por senderos rodeados de plantas de café y espesa vegetación. De planta circular y con fabulosos frescos en sus paredes, el monasterio alberga una buena colección de manuscritos y objetos sagrados. Más adelante visitaremos la iglesia de Azuwa Maryam. Por la tarde traslado al aeropuerto y vuelo a Addis Abeba con conexión con el vuelo internacional de regreso a las 23,10 H.
ESPAÑA
Llegada a las 04:55 hs a España. Fin de nuestros servicios.
Alojamiento
JINKA
- Jinka Resort
BAHIR DAR
- Blue Nile Resort Hotel
ADDIS ABEBA
- Best Western Pearl
LALIBELA
- Mountain View Hotel Lalibela
ARBA MINCH
- Haile Resort
TURMI
- Busaka Lodge
Información destino
Addis Ababa
Adís Abeba,es la capital y ciudad más poblada de Etiopía con una población de 3 384 569 habitantes, según el censo de 2008. Es, también, capital de la Unión Africana y de su predecesora, la Organización para la Unidad Africana.
Designada ciudad y estado al mismo tiempo según la organización territorial etíope, en Adís Abeba conviven más de 80 nacionalidades y lenguas, además de cristianos, musulmanes y judíos. En ella se sitúa la Universidad de Adís Abeba.
Adís Abeba se encuentra a una altitud de 2.300 metros sobre una pradera de pastizales al lado del Monte Entoto. Desde su punto más bajo, cerca del Aeropuerto Internacional Bole, a 2.326 metros sobre el nivel del mar en la periferia sur, la ciudad se eleva a más de 3.000 metros en las Montañas Entoto hacia el norte. Es la ciudad más alta de África.
Arba Minch
Arba Minch es una ciudad del sur de Etiopía. De forma menos común también se la conoce como Gantar y Minghi. Se sitúa a 1285 metros sobre el nivel del mar, en la región de las Naciones, Nacionalidades y Pueblos del Sur, a unos quinientos kilómetros de Addis Abeba,
La ciudad cuenta con universidad y aeropuerto. Es conocida por sus bosques y manantiales subterráneos, así como por sus abudantes frutos. Tiene una población de más de 75.000 habitantes según el censo de 2005.
Lalibela
Lalibela es una ciudad monástica del norte de Etiopía, la segunda ciudad santa del país, después de Aksum; es un importante centro de peregrinación. Su población pertenece casi en su totalidad a la Iglesia ortodoxa etíope.
Está situada en el estado federado de Amhara, a 2.500 msnm. Según la Agencia Central de Estadística de Etiopía, su población en 2005 era de 14.668, 7.049 hombres y 7.619 mujeres.
Lalibela, antiguamente llamada Roha, fue la capital de la dinastía Zagüe. Recibió su nombre actual del rey Gebra Maskal Lalibela (1172-1212), canonizado por la Iglesia etíope, que quiso construir en la ciudad una nueva Jerusalén en respuesta a la conquista de Tierra Santa por los musulmanes. Muchos de sus edificios históricos tomaron su nombre de edificios en aquella ciudad.
La ciudad alberga las famosas iglesias talladas en la roca de Lalibela, construidas durante el reinado de Gebra Maskal Lalibela y declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978. La más emblemática es la de Beta Girorgios (La casa de San Jorge) con planta de cruz griega y quince metros de altura, tallada íntegramente en la roca.
Cerca de las iglesias se encuentran el monasterio de Ashetan Maryam y la iglesia de Yemrehana Krestos, del siglo XI, construida al estilo axumita, albergada en una cueva.
Konso
Konso es una localidad al suroeste de Etiopía, ubicada a orillas del río Sagan. Esta ciudad, centro administrativo del distrito especial de Konso de las Naciones, Nacionalidades y Pueblos del Sur, se encuentra a 1650 metros sobre el nivel del mar. Algunos habitantes de los pueblos vecinos la conocen con el nombre de Pakawle.
Konso, cuyo nombre proviene del grupo étnico homónimo, es conocida por sus tradiciones religiosas, sus esculturas y los fósiles de homínidos que se han encontrado en las cercanías. El sitio fue agregado a la Lista Tentativa de la Unesco para ser considerado Patrimonio de la Humanidad el 30 de enero de 1997, debido a su importancia cultural universal, y alcanzó la categoría de manera oficial en 2011.
El fotógrafo Philip Briggs sugiere que la ciudad de hoy en día "puede describirse de manera prosaica como un círculo de tráfico de dimensiones cómicamente vastas, rodeado por una estación de servicio solitaria y unos cuantos hoteles dispersos". Según la Oficina de Finanzas y Desarrollo Económico de las Naciones, Nacionalidades y Pueblos del Sur, a 2003 las comodidades de Konso incluían acceso a telefonía digital, servicio postal, electricidad producida por un generador y una pequeña organización de microfinanzas. Las industrias locales son la apicultura, la tejeduría de algodón y la agricultura. El mercado abre de lunes a jueves y se encuentra a dos kilómetros del pueblo, por la calle Jinka.
En 2007, se instaló al norte de la ciudad una granja de permacultura, Strawberry Fields Eco-Lodge, que trabaja con voluntarios internacionales y escuelas locales para cultivar alimentos, promover el ecoturismo y enseñar la aplicación de sistemas de permacultura.
Según los datos recolectados por la Agencia Central de Estadística de Etiopía en 2005, Konso tiene una población local estimada de 4593 habitantes, de los cuales 2258 son hombres y 2335 mujeres. El censo nacional de 1994 había reportado que había 2535 habitantes en el pueblo: 1250 hombres y 1285 mujeres.
Omorate
Omorate is a town in southern Ethiopia near the Kenyan border. Located in the Debub Omo Zone of the Southern Nations, Nationalities and Peoples' Region, this village has a latitude and longitude with an elevation of 395 meters above sea level. It is the administrative center of Kuraz woreda.
Jinka
Jinka is a market town in southern Ethiopia. Located in the hills north of the Tama Plains, this town is the capital of the Debub Omo Zone of theSouthern Nations, Nationalities, and Peoples Region currently Jinka is the center of Jinka town administration. Jinka has an elevation of 1490 meters above sea level. It is one of the mostly known tourist destination place in the country. It is also called us the center for sixteen indigenous ethnic groups and other ethnic groups from the rest of the country.
Jinka is home to the German-funded South-Omo Museum and Research Center, and an airstrip (IATA code BCO). Postal service is provided by a main branch; electricity and telephone service are also available. Its market day is Saturday. The Mago National Park, 40 kilometers south by unpaved road, is a nearby attraction.
The local clinic was reported in 1996 to be in the process of upgrading to hospital status, which would become the first in the Zone. According to the SNNPR's Bureau of Finance and Economic Development, as of 2003 Jinka's amenities include digital telephone access, postal service, electricity provided by a diesel generator, a bank and a hospital. Jinka increased its electrical service from 16 to 24 hours a day in May 2009 when the town obtained additional generators.
Based on figures from the Central Statistical Agency in 2005, Jinka has an estimated total population of 22,475 of whom 11,774 are men and 10,701 are women. Previous population figures vary: the 1994 national census reported this town had a total population of 12,407 of whom 6,519 were men and 5,888 were women; another source states in 1993 there were a total of 9,520 inhabitants.
Parque Nacional Mago
El Parque nacional de Mago es una de las áreas protegidas de Etiopía. El parque está situado en la región de los Pueblos Meridionales, nacionalidades y naciones del sur, a unos 782 kilómetros al sur de Addis Abeba y al norte del río Omo. Posee 2162 kilómetros cuadrados que están divididos por el río Mago, un afluente del Omo, en dos partes. Al oeste se encuentra la Reserva de Vida Silvestre de Tama, con el río Tama estableciendo la frontera entre los dos. Al sur está la zona de caza controlada Murle, que se distingue por el lago que se extiende a lo largo de Dipa el lado izquierdo del Omo inferior. La oficina del parque está a 115 kilómetros al norte de Omorate y 26 kilómetros al suroeste de Jinka. Todos los caminos hacia y desde el parque están sin pavimentar.
Turmi
Turmi is a market town in south-western Ethiopia. Located in the Debub Omo Zone of the Southern Nations, Nationalities, and People's Region, the town has an elevation of 925 metres above sea level.
Home to many of the Hamer people, Turmi has a weekly market on Mondays. One product available at this market is incised gourds, used by local women as shopping baskets. Turmi is also notable for its traditional dances and the Jumping of the Bulls.
In January, 2005, Turmi was the location for global conference of pastoralists. This was the largest meeting of its type, attended by about 200 pastoralists, government representatives and UN and donor organisations from 23 countries on four continents. Conferees discussed common problems and possible strategies for continuing their way of life in an evolving world.
Based on figures from the Central Statistical Agency in 2005, Turmi has an estimated total population of 1,087 of whom 576 are men and 511 are women. It is the largest settlement in Hamer woreda.
The 1994 census reported Turmi had a total population of 600 of whom 319 were men and 281 were women. The five largest ethnic groups reported for this town were the Amhara (33.33%), the Hamer (12.5%), the Goffa (12.17%), the Gamo (9.83%), and the Oromo (9.5%); all other ethnic groups made up 22.67% of the population. Amharic is spoken as a first language by 52.67%, 11% Hamer, 7.17% Oromiffa, and 6.67% spoke Konso; the remaining 22.49% spoke all other primary languages reported.