Japón Tierra de Samurais II, Salidas Garantizadas, 12 y 17 de abril. Semana Santa 2025

Japón Tierra de Samurais II, Salidas Garantizadas, 12 y 17 de abril. Semana Santa 2025

Tokio, Hakone, Nagoya, Shirakawago, Takayama, Magome, Kioto, Nara y Osaka.

Precio orientativo: 4790 EUR

Descripción del programa

Viajar a Japón con este itinerario es una experiencia única para conocer una cultura ancestral.

Itinerario

Día 1

Ciudad de Origen - Tokio

Vuelo de salida hacia Tokio, vía Doha. Noche a bordo.

Día 2

Tokio

Llegada y recepción por asistente de habla castellana. Traslado al hotel en bus privado con guía de habla castellana. Llegada al hotel. Alojamiento.

Día 3

Tokio (Media pensión)

Desayuno. Visita de la ciudad de Tokio para conocer el Templo Asakusa Kannon, la zona comercial de Nakamise, para continuar por el barrio Harajuku y terminaremos en el barrio de Ginza. Almuerzo en un restaurante. Tarde libre.

Día 4

Tokio

Desayuno. Día libre para seguir disfrutando de esta espectacular ciudad a tu ritmo. Para las siguientes noches en Hakone y Takayama tendremos que preparar un equipaje de mano (maleta de mano hasta 10kg). Las maletas "grandes" se transportarán directamente de Tokio a Kioto.

Día 5

Tokio - Hakone (Pensión completa)

Desayuno. Salida por carretera a Hakone, haremos en el Lago Ashi en un pequeño crucero por el lago, subiremos al teleférico para disfrutar de la vista panorámica y si tenemos suerte, ver el famoso Monte Fuji (todo dependerá del clima... esperemos no tener nubes). Almuerzo en un restaurante. Traslado al hotel. Cena en el hotel y alojamiento.

Día 6

Hakone - Nagoya - Shirakawago - Takayama (Pensión completa)

Desayuno. Traslado a la estación de tren de Odawara. Salida en tren bala "hikari". con destino Nagoya. Llegada y salida por carretera hacia el poblado típico japones de Shirakawago, recorremos este pueblo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, para conocer una de las casas tradicionales "Gassho-zukuri". Almuerzo picnic. Salida por carretera a Takayama, llegada y visita de su calle principal Kami-sannomachi. Llegada al hotel. Cena y alojamiento.

Día 7

Takayama - Magome - Nagoya - Kioto (Media pensión)

Desayuno. Salida por carretera a Magome, donde realizaremos una visita por este poblado típico japones. Almuerzo en un restaurante. Salida por carretera a Nagoya donde tomaremos el tren bala con destino Kioto. Llegada. Seguiremos caminando hasta el hotel (3/4 minutos). Alojamiento.

Día 8

Kioto (Media pensión)

Desayuno. Visita de la antigua capital de Kioto, donde veremos el Castillo de Nijo, el templo Kinkakuji o del Pabellón Dorado, construido originalmente como lugar de descanso del Shogun Ashikaga Yoshimitsu. El pabellón esta situado junto a un magnífico jardín japonés, cuyas islas y piedras representan la historia de la creación budista. Almuerzo en un restaurante. Continuamos la visita hasta Nara, para visitar el templo Todaiji con su enorme figura de Buda, y el parque de los ciervos sagrados. Regreso al hotel.

Día 9

Kioto

Desayuno. Día libre para descubrir la ciudad a tu manera.

Día 10

Kioto - Osaka (Media pensión)

Desayuno. Comenzamos la visita en el Santuario Sintoísta de Fushimi Inari, impresionante por sus largas escaleras repletas de "Toris" naranjas. Desde las épocas más antiguas de Japón, Inari era vista como la patrona de los negocios (cada Torii existente en el santuario ha sido donado por algún comerciante japonés). Los comerciantes y artesanos ofrecían culto a Inari a cambio de obtener riqueza en sus negocios, por lo que donaban numerosos tori que actualmente forman parte de la vista panorámica del templo, donde hay más de 32.000 que hacen de la subida parezca una serpiente anaranjada. Almuerzo en un restaurante. Llegada a Osaka y visita del Castillo de Osaka. Traslado al hotel y alojamiento.

Día 11

Osaka - Ciudad de Origen

Desayuno. La habitación deberá ser desolada a las 11.00 hrs. Mañana libre. Por la tarde, traslado al aeropuerto con asistente de habla castellana. Vuelo de regreso, vía Doha. Noche a bordo.

Día 12

Ciudad de Origen

Llegada.

Alojamiento

Tokio( salida 12 abril)

Hakone (salida 17 abril)

  • Hakone Sengokuhara Prince Hotel

Hakone( salida 12 abril)

  • Hakone Yutowa

Takayama (salida 17 abril)

Takayama( salida 12 abril)

Osaka (salida 17 abril)

Osaka( salida 12 abril)

Kioto ( salida 12 abril)

Tokyo (salida 17 abril)

Kioto (salida 17 abril)

Información destino

  • Tokio

    Tokio es la capital de de Japón, localizada en el centro-este de la isla de Honshu, concretamente en la región de Kanto. En conjunto forma una de las 47 prefecturas de Japón, aunque su denominación oficial es metrópolis o capital . La ciudad es el centro de la política, economía, educación, comunicación y cultura popular del país. Cuenta también con la mayor concentración de sedes corporativas, instituciones financieras, universidades y colegios, museos, teatros, y establecimientos comerciales y de entretenimiento de todo Japón.

    Con una población que supera los 13 millones de habitantes, se subdivide en 23 barrios ; 26 ciudades ; un distrito subdividido en tres pueblos (y una villa ( -son o -mura); y cuatro subprefecturas (?? -shich?) subdivididas en dos pueblos y siete villas, que representan a varias pequeñas islas al sur de Honshu que se extienden más allá de 1800 km de Shinjuku, capital de la metrópoli y sede de la gobernación. El centro de Tokio, con sus 23 barrios, ocupa un tercio de la metrópoli, con una población cercana a los 13,23 millones de habitantes; esta área es lo que se conoce internacionalmente como la ciudad de Tokio. En su área metropolitana viven más de 37 millones de habitantes, lo que la convierte en la mayor aglomeración urbana del mundo.

    A pesar de que Tokyo es la romanización más común del nombre en japonés, el nombre de la ciudad es Tokio en español y otros idiomas —entre ellos el alemán y el neerlandés—. En inglés y otros idiomas se escribe Tokyo, aunque antiguamente también se escribía Tokio. En el pasado, la ciudad se denominaba como Tokei, Edo o Yedo. El gentilicio de Tokio es tokiota.

    Tokio fue sede de los Juegos Olímpicos de 1964 y será sede de los Juegos Olímpicos de 2020.

  • Nara

    Nara es la capital de la prefectura de Nara en la región de Kansai una de las más tradicionales de Japón, en el sur de Honshu, la isla principal de Japón. Fue capital del país en el Japón medieval.

    Nara es uno de los destinos turísticos más importantes de Japón debido a la gran cantidad de templos antiguos y por la buena conservación. Los templos y ruinas de Nara forman parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, desde el año 1998, formando el conjunto llamado Monumentos históricos de la antigua Nara.

    En Nara hay una universidad junto a la escuela superior de medicina entre otras instituciones educativas. Económicamente destacan la industria textil, la artesanía y las industrias de alimentación.

    También es conocido el parque de Nara por sus ciervos sika, los cuales campan libremente por toda el área verde de Nara y es una de las principales atracciones turísticas tras los templos de la zona. Estos ciervos son muy populares en Nara y los habitantes y lugareños de la zona venden todo tipo de complementos con la cara de un ciervo como símbolo de la ciudad, también es posible comprar "comida de ciervo" (galletitas preparadas por los vendedores) para alimentarlos y con paciencia acariciar a estos animales, los cuales están tan acostumbrados a la gente que se dejan tocar.

  • Hakone

    Hakone es una ciudad japonesa situada en el distrito de Ashigarashimo de la prefectura de Kanagawa, localizado en el este del país al pie del Paso de Hakone. Históricamente es conocida porque durante el Período Kamakura había un Punto de control que pasaba por la localidad. En la actualidad es un conocido punto turístico, dado la abundancia de centro turísticos y Onsen (manantiales japoneses de aguas termales). En el 2010 la ciudad tenía una población estimada 13.339 personas.

    Como toda ciudad japonesa dispone de una serie de elementos identitarios: La bandera, establecida el 11 de febrero de 1958, consiste en un triángulo central que muestra las alturas del Monte Hakone y que está rodeado por un círculo. Luego dispone de otros símbolos, estando representados la flor de Hakonebara (o Rosa microphylla hirtura), el árbol de Yamazakura (o Prunus jamasakura), el Pájaro carpintero y de pez al Capellán

    En la antigüedad fue la ubicación de un notable santuario sintoísta, el Santuario Hakone (o Hakone Gongen), que data del año 757 y del que se mencionaba en la literatura de la Era Heian. Durante las Guerras Genpei el general Minamoto no Yoritomo, después de su derrota en la Batalla de Ishibashiyama, hizo una oración en este santuario en pos de la victoria sobre sus enemigos. Al igual que con el resto de la provincia de Sagami, el área de Hakone y Odawara quedaron bajo el control del clan Hojo a finales de la período Sengoku.

  • Tsumago

    Tsumago-juku was the forty-second of the sixty-nine post towns on the Nakasend?. It is located in NagisoKiso DistrictNagano PrefectureJapan. It has been restored to its appearance as an Edo-era post town and is now a popular tourist destination.

    During the Edo period, Tsumago was the forty-second of the sixty-nine post towns, which connected Edo (present-day Tokyo) with Kyoto. Prior to becoming part of the Nakasend?, it was the tenth of eleven stations along the Kisoji, a minor trade route running through the Kiso Valley. As such, it was a relatively prosperous and cosmopolitan town, with an economy based on currency. It fell into obscurity and poverty, however, after the completion of the Chuo Main Line railway, which bypassed Tsumago.

    In 1968, local residents began an effort to restore historical sites and structures within the town. By 1971, some 20 houses had been restored, and a charter was agreed to the effect that no place in Tsumago should be "sold, hired out, or destroyed". In 1976, the town was designated by the Japanese government as a Nationally Designated Architectural Preservation Site. Despite its historical appearance, however, Tsumago is fully inhabited, though with tourist shops as the town's main business.

  • Shirakawago

    The Historic Villages of Shirakawa-go and Gokayama are one of Japan's UNESCO World Heritage Sites. The cultural property consists of three historic mountain villages over an area of 68 hectares (170 acres) in the remote Shogawa river valley, stretching across the border of Gifu and Toyama Prefectures in central Japan. Shirakawa-go is located in the village of Shirakawa in Gifu Prefecture. The Gokayama area is divided between the former villages of Kamitaira and Taira in Nanto, Toyama Prefecture.

    The valley is in a mountain region with considerable snowfall, and these villages are well known for their clusters of farmhouses, constructed in the architectural style known as gassho-zukuri , which are designed to easily shed snow from their roofs.

    The three villages are situated in a remote valley, surrounded by high and rugged mountains which receive particularly high snowfall in winter. Remoteness and difficulty of access severely restricted the connection of this region with the outside world until around the 1950s. This isolation led to the development of its unique culture and traditions, including the architectural tradition of the Gassho-style farmhouses which has been handed down through the generations. For some while this region was known as 'the last unexplored area of Japan'.

  • Kanazawa

    La ciudad de Kanazawa es una ciudad del Japón, localizada en la isla de Honshu. Kanazawa es la capital de la prefectura de Ishikawa. La ciudad es cruzada por dos ríos: Asano y el Sai.

    Kanazawa colinda con el mar de Japón, está bordeada por los Alpes Japoneses, el Parque Nacional Hakusan y el Parque Nacional de la Península de Noto. La ciudad se sitúa entre los ríos Sai y Asano. Tiene un área total de 467,77 km².

    El clima de Kanazawa es templado pero lluvioso. Las temperaturas promedio son similares a las de Tokyo, aunque un poco más frías. Las temperaturas medias son de aproximadamente 4º C en enero, 15º C en abril, 25º C en julio y agosto, 15º C en octubre, y 5º C en diciembre. El récord de la temperatura mínmia registrada es de -2,3º C (2002), con una máxima de 37,5º C (2002). La ciudad es relativamente húmeda, con una humedad de 73% y 178 días de lluvia en promedio al año. La temporada de precipitación más elevada es en otoño e invierno, promediando alrededor de 250 mm/mes desde noviembre hasta enero.

  • Kioto

    Kioto es una importante ciudad de Japón, localizada en la parte central de la isla de Honshu. Es la capital de la Prefectura homónima y tradicionalmente también ha sido considerada capital de la Región de Kansai, aunque ésta sea solo una referencia geográfica más que un territorio administrativo concreto. Así mismo, está integrada dentro de la Región metropolitana de Keihanshin, compuesta por las áreas circundantes de las ciudades de Osaka, Kobe y la misma Kioto. Cuenta con una población de alrededor de 1 475 000 habitantes (a fecha de 2015), situándose entre las ciudades japonesas más pobladas. El área total del territorio de la ciudad es de 827,83 km².

    A pesar de que Kyoto es la romanización usada en Japón, el nombre de la ciudad es Kioto en español.

    Su importancia histórica se debe al hecho de que entre los años 794 y 1868 constituyó la capital de Japón, acogiendo la sede de la Corte imperial y otras instituciones. En el año 1868 el emperador Meiji decidió trasladar la sede de la corte a Tokio, quedando la ciudad definitivamente en un segundo plano. Durante la Segunda Guerra Mundial fue la única gran ciudad japonesa que no resultó bombardeada por la Fuerza aérea estadounidense. Por esta razón, a día de hoy sigue constituyendo una de las importantes urbes japonesas, con un rico patrimonio histórico, artístico y arquitectónico. El 11 de diciembre de 1997 tuvo lugar en esta ciudad la firma de un protocolo que perseguía el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global. El acuerdo internacional acabaría siendo conocido popularmente como el Protocolo de Kioto.

    Kioto dispone de una red desarrollada de transporte por carretera y ferrocarril. Aunque no dispone de aeropuerto propio, existen en las cercanías dos aeropuertos internacionales, como los de Osaka y Kansai. Su patrimonio histórico y monumental, y sus diversos espacios escénicos y culturales la convierten en un importante centro receptor de turismo (tanto nacional como internacional). Entre sus monumentos más representativos se encuentran el Palacio Imperial, el Castillo Nij?, el Kinkaku-ji y el Ginkaku-ji, o el Santuario Heian y el Fushimi Inari-taisha, además de otros muchos. Desde el año 1994 parte de estos monumentos están reconocidos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, junto a otros monumentos localizados en las ciudades de Uji y Otsu.

    La Universidad de Kioto, fundada en 1897 y con 22 192 alumnos, es considerada como una de las mejores universidades en Japón. De acuerdo con el ranking del magacín británico Times Higher Education, la Universidad de Kioto quedaría en segunda posición entre las universidades niponas y en la 25ª posición entre todas las universidades del mundo.

  • Takayama

    Takayama es una ciudad que se encuentra en Gifu, Japón.

    Según datos de 2005, la ciudad tiene una población estimada de 99.497 habitantes y una densidad de 44,7 personas por km². El área total es de 2.179,35 km².

    La región está habitada desde hace varios siglos. Ubicada entre montañas, conocidas como los Alpes japoneses, es agriculturalmente pobre. Durante el siglo VIII, al no poder contribuir con el arroz necesario para el pago de impuestos, Takayama los cubría con carpinteros, que eran altamente experimentados ya que la región es rica en madera. Entre 1682 y 1868, Takayama fue considerada la fuente oficial de madera, carpinteros y ebanistas para el shogunato. Takayama recibió el grado de ciudad en 1936.

    La ciudad es popularmente conocida como Hida-Takayama para diferenciarla de otras poblaciones con el mismo nombre en Japón.

    El 1 de enero de 2005, Takayama absorbió oficialmente a las poblaciones situadas alrededor de su núcleo urbano, resultando en una gran expansión, tanto en superficie como en población.

  • Nagoya

    Nagoya es la cuarta ciudad más grande de Japón. Localizada en la costa del Pacífico en la región de Chubu, en el centro de la isla de Honshu, es la capital de la prefectura de Aichi.

    Durante este periodo el Castillo de Nagoya fue construido, parcialmente con materiales extraídos del Castillo de Kiyosu. Durante su construcción, la totalidad de los habitantes de la ciudad que rodeaba el Castillo de Kiyosu, alrededor de 60 000 personas, se trasladaron de Kiyosu a la nueva ciudad que había sido construida alrededor del castillo.

    Durante el mismo periodo, el antiguo templo de Atsusa fue designado como una estación del paso en el importante camino de T?kaid?, el cual conectaba a Kioto con Edo (Tokio). Un pueblo se formó alrededor del templo. Los pueblos del templo y el castillo formarían la ciudad.?