Kumano Kodo, el camino sagrado

Kumano Kodo, el camino sagrado

Osaka, Koyosan, Kumano, Kuwayu Onsen, Urashima, Nachi, Kyoto

Precio orientativo: 6795 EUR

Descubre Kumano Kodo, el camino sagrado con Patxi Uriz

undefined

Fotógrafo y documentalista navarro. Sus trabajos están centrados en viajes, gastronomía y mundo rural. Se considera una persona curiosa e insaciable por conocer mundo. Los viajes han sido una constante en su vida. Viaja para aprender de otras culturas, de sus lugares, de sus gentes… y siente un deseo de compartirlo con los demás. Por eso se siente realizado como fotógrafo y documentalista. La primera frontera que cruzó como fotógrafo fue por razones humanitarias en la posguerra de los Balcanes en el año 1996. En el año 2000 creó la Agencia Phototext y trabajó como fotoperiodista promocionando destinos turísticos llegando a ganar en 2008 el Premio National Geographic por una fotografía en Camboya. La Gourmand Cookbook Awards (Londres 2008) premió su libro Navarra a la Carta, como tercer mejor libro de viajes gastronómicos del mundo. En la actualidad está vigente la exposición Kumano, el camino nipón. Un trabajo fotográfico sobre esta milenaria ruta de peregrinación de Japón. En su faceta como documentalista destaca la realización del documental Hijos de la Tierra, galardonado con el Premio Goya ®2016 al Mejor Cortometraje Documental. Sensibilizado por divulgar el valor de la sabiduría popular, dirige el documental Los últimos de la Mejana, en el que aborda la pérdida del legado de los hortelanos con la semilla de esperanza de la incorporación de nuevas generaciones al cuidado de la tierra. La segunda parte de este documental es De quijotes y semillas, en el que el cocinero Santi Cordón realiza un viaje en verducleta (bicicleta con huerto móvil) desde su Tudela natal hasta el Festival de Cine de Málaga, para presentar el documental Los últimos de la Mejana. Esta road movie fue galardonada con el Premio del Jurado y Premio del Público al Mejor Documental de la sección Cinema Cocina del Festival de cine de Málaga (2021). Enlace Wikipedia Patxi Uriz , enlace web ultreiafilms.com

Descripción del programa

El Camino Kumano, también conocido como Kumano Kodo (熊野古道), es uno de los caminos de peregrinación más conocidos de todo Japón y que sólo puede realizarse a pie. Aunque se le llama “el camino”, en realidad es una extensa red de diferentes caminos que conectan los tres grandes santuarios de Kumano o Kumano Sanzan (熊野三山) en la región de Kansai. Estos tres santuarios que visitaremos son Hongu Taisha (熊野本宮大社), Hayatama Taisha (熊野速玉大社) en Shingu y Nachi Taisha (熊野那智大社) en Nachi. Desde 1998 se encuentra hermanado con el Camino de Santiago y desde 2004 se ha incorporado al Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Patxi Uriz ha transitado y fotografiado estos caminos de peregrinación de Kumano no solo como una forma de llegar a estos santuarios sino al mismo tiempo tratando de comprender la experiencia espiritual que encierra, viviendo la conexión con la naturaleza y adentrándose en la cultura tradicional y milenaria nipona. ¿Le acompañas nuevamente?

Itinerario

Día 1

MADRID – OSAKA

Presentación en el aeropuerto para embarcar en vuelo regular en conexión con destino final Osaka.

Día 2

OSAKA

Llegada al aeropuerto Internacional de Kansai. Recepción y traslado hasta el Umeda Sky donde tendremos una increíble vista de la ciudad en, «The Floating Garden Observatory 

Almuerzo. A continuación, veremos el Castillo de Osaka, originalmente llamado Ōzaka-jō, es uno de los castillos más famosos del país y desempeñó un papel importante en la unificación de Japón durante el período Azuchi-Momoyama del siglo XVI. El interior del castillo alberga un museo, sala de convenciones y el Altar Toyokuni, dedicado a Toyotomi Hideyoshi. Alojamiento.

Por la noche nos acercaremos en transporte público hasta la zona comercial de Dotombori, aquella que inspirara la obra mítica de Ridley Scott.

Día 3

OSAKA – KOYOSAN (desayuno/-/cena)

A la hora indicada nos trasladaremos hasta Koyasan, donde nos alojaremos en un monasterio. Recorreremos los templos Kongobuji, la pagoda Konpon-Daito y el Okuno-in Temple, el cementerio más grande Japón, en donde en uno de sus extremos permanece desde hace siglos en meditación Kobo Daishi.

Cena tradicional vegetariana.

Día 4

KOYOSAN – KUMANO KODO – KAWAYU ONSEN (desayuno/almuerzo/cena)

Antes del desayuno podremos asistir a la ceremonia matinal con los monjes.
Desayuno.

Traslado por carretera hasta Kumano donde visitaremos Takijiri Ouji.

Luego de un box lunch visitaremos Tsugizakura  Ouji y continuaremos hasta Kawayu Onsen. Alojamiento en Ryokan

Día 5

KUWAYU ONSEN – RUTA DE KUMANO (desayuno/almuerzo/cena)

Desayuno. Hoy comenzaremos con un recorrido por el célebre Camino de Kumano desde Yunomine Onsen hasta Hossinmon-oji, un trayecto de aproximadamente 7 km para el que suele invertirse aproximadamente 4 horas.

 Cena japonesa y alojamiento. 

Día 6

KUWAYU ONSEN – RUTA DE KUMANO – NACHI KATSUURA (desayuno/almuerzo/cena)

Desayuno. En este día realizaremos una etapa de aproximadamente una 3-4 horas de caminata desde Hosshinmon Oji hasta  Kumano Hongu Taisha, deteniéndonos en  Kumano Hongu Taisha.

Box lunch. En la tarde visitaremos Kamikura Shrine y Kumano Hayatama Taisha.

Almuerzo en ryokan. Cena.

Día 7

NACHI KATSUURA – RUTA DE KUMANO – NACHI KATSUURA (desayuno/almuerzo/cena)

Desayuno. Nos encontraremos en el lobby para realizar el Camino de Nachi desde Daimonzaka, una ruta de aproximadamente 2 horas.

Box lunch.

Nos deslumbrará el Seigantoji Temple, el Santuario Nachi, situado a medio camino hacia la cima del Monte Nachi, desde donde se pueden observar, en las alturas que miran hacia el mar, los santuarios sintoístas pintados de un vibrante color bermellón. Se dice que el majestuoso árbol de alcanfor que crece en sus terrenos tiene una antigüedad de 800 años y cuenta con un túnel que permite el paso de los visitantes. Detrás, la cascada de Nachi se eleva a 133 metros, siendo reconocida como una de las cataratas más altas de Japón.

Traslado al ryokan. Cena y alojamiento.  

Día 8

NACHI KATSUURA – ISE SHIMA (desayuno/almuerzo/cena)

Desayuno. Nos dirigiremos hasta Shimaa en autobús para descubrir el Mikimoto Shinju Island, el Onigashima Center y la famosa Meotoiwa o rocas casadas debido a la cuerda que las une cual representación del matrimonio entre hombre y mujer. Almuerzo.

Traslado al hotel y cena.

Día 9

SHIMA – ISE – KYOTO (desayuno/-/-)

Desayuno.

Nos trasladaremos al Santuario más importante del Japón, el Gran Santuario de ISe, dedicado a la Diosa Amaterasu y que da origen mitológico al imperio nipón. Tendremos tiempo para almorzar por nuestra cuenta en la zona comercial de la calle Okage-yokocho. Tras ingresar al recinto recorreremos sus senderos hasta el Santuario Interior, que es reconstruido cada 20 años.

Posteriormente nos trasladaremos hasta la ciudad de Kyoto. Alojamiento.

Día 10

KYOTO (desayuno/almuerzo/-)

Desayuno. Comenzaremos Visita de la ciudad de Kyoto, incluyendo el famoso templo dorado Kinkakuji, construido originalmente en 1397 como villa de descanso del shōgun Ashikaga Yoshimitsu, así como parte de su propiedad llamada Kitayama. Recorreremos también el Templo Ryoan-ji  que contiene el jardín de piedra más antiguo, y el Bosque de Bamboo de Arashiyama.

Almuerzo.

Por la tarde recorreremos el Castillo de Nijo, Alojamiento. 

Día 11

KYOTO (desayuno/-/cena)

Desayuno. Visitaremos el impresionante Templo de Sanjusangendo con sus 1001 imágenes de Kannon, y Kiyomizudera, conocido como Templo del agua, teniendo luego tiempo para perdernos por las callejuales Sannenzaka y Ninenzaka donde podremos almorzar.

Por la tarde podremos recorrer a pie el tradicional barrio de Gion donde seguramente veremos apresurada alguna Maiko.

Cena de despedida y alojamiento.

Día 12

KYOTO – ESPAÑA (desayuno/-/-)

Desayuno y tiempo libre hasta la hora de traslado al aeropuerto para embarcar en vuelo de regreso a España.

Día 13

ESPAÑA

Llegada.

Alojamiento

TOBA

  • Toba International Hotel

KOYASAN

  • Fukuchiin

KAWAYU ONSEN

  • Sansuikan Kawayu Midoriya

NACHI KATSUURA

  • Hotel Urashim Resort & Spa

KYOTO

  • Hotel Okyra Kyoto

Información destino

  • Kioto

    Kioto es una importante ciudad de Japón, localizada en la parte central de la isla de Honshu. Es la capital de la Prefectura homónima y tradicionalmente también ha sido considerada capital de la Región de Kansai, aunque ésta sea solo una referencia geográfica más que un territorio administrativo concreto. Así mismo, está integrada dentro de la Región metropolitana de Keihanshin, compuesta por las áreas circundantes de las ciudades de Osaka, Kobe y la misma Kioto. Cuenta con una población de alrededor de 1 475 000 habitantes (a fecha de 2015), situándose entre las ciudades japonesas más pobladas. El área total del territorio de la ciudad es de 827,83 km².

    A pesar de que Kyoto es la romanización usada en Japón, el nombre de la ciudad es Kioto en español.

    Su importancia histórica se debe al hecho de que entre los años 794 y 1868 constituyó la capital de Japón, acogiendo la sede de la Corte imperial y otras instituciones. En el año 1868 el emperador Meiji decidió trasladar la sede de la corte a Tokio, quedando la ciudad definitivamente en un segundo plano. Durante la Segunda Guerra Mundial fue la única gran ciudad japonesa que no resultó bombardeada por la Fuerza aérea estadounidense. Por esta razón, a día de hoy sigue constituyendo una de las importantes urbes japonesas, con un rico patrimonio histórico, artístico y arquitectónico. El 11 de diciembre de 1997 tuvo lugar en esta ciudad la firma de un protocolo que perseguía el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global. El acuerdo internacional acabaría siendo conocido popularmente como el Protocolo de Kioto.

    Kioto dispone de una red desarrollada de transporte por carretera y ferrocarril. Aunque no dispone de aeropuerto propio, existen en las cercanías dos aeropuertos internacionales, como los de Osaka y Kansai. Su patrimonio histórico y monumental, y sus diversos espacios escénicos y culturales la convierten en un importante centro receptor de turismo (tanto nacional como internacional). Entre sus monumentos más representativos se encuentran el Palacio Imperial, el Castillo Nij?, el Kinkaku-ji y el Ginkaku-ji, o el Santuario Heian y el Fushimi Inari-taisha, además de otros muchos. Desde el año 1994 parte de estos monumentos están reconocidos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, junto a otros monumentos localizados en las ciudades de Uji y Otsu.

    La Universidad de Kioto, fundada en 1897 y con 22 192 alumnos, es considerada como una de las mejores universidades en Japón. De acuerdo con el ranking del magacín británico Times Higher Education, la Universidad de Kioto quedaría en segunda posición entre las universidades niponas y en la 25ª posición entre todas las universidades del mundo.

  • Japón

    El idioma oficial es japonés. Japón usa el sistema métrico (kilogramos, centímetros, ° C). La zona horaria es UTC + 09: 00.
  • Osaka

    Osaka es la tercera ciudad más grande de Japón, después de Tokio y Yokohama. Se encuentra ubicada en la principal isla del archipiélago, Honshu en la desembocadura del río Yodo en la bahía de Osaka. La ciudad es uno de los puertos y centros industriales más importantes de Japón, así como la capital de la prefectura de Osaka. Forma parte de la región de Kansai y es el núcleo del área metropolitana Osaka-Kobe-Kioto (Keihanshin), que tiene una población de 18 644 000 habitantes.

    La ciudad de Osaka fue originalmente nombrada como Naniwa. El emperador Kotoku construyó en dicha ciudad su palacio, el palacio Naniwa Nagara-Toyosaki, y convirtió la zona en la capital. La ciudad ejerció como capital desde 652 hasta 655, cuando el estatus fue transferido a Asuka-kyo. En 744 Naniwa-kyo se convirtió de nuevo en capital por orden del emperador Shomu, pero en 745 la capital fue trasladada a Heijo-kyo (actual Kioto).

    Históricamente, Naniwa fue un punto terminal de la vía marítima desde el oeste, Kyushu, Corea y China y una conexión fluvial entre la provincia de Yamato al este (actual prefectura de Nara) y la provincia de Yamashiro al noroeste (actual prefectura de Kioto). Sin embargo, las sedimentaciones traídas por el río se tornaron un problema que superó las posibilidades técnicas de mantenimiento portuarias del Japón del siglo IX, con lo que Naniwa fue perdiendo importancia.