La esencia de Japón

La esencia de Japón

Tokyo, Nikko, Kamakura, Hakone, Toba/Ise, Koyasan, Nara, Kyoto

Precio orientativo: 6295 EUR

Descubre La esencia de Japón con Patricia Paulo

undefined

Patricia Paulo es Licenciada en Ciencias de la Comunicación, especializada en Relaciones Humanas, y Coach en desarrollo de conciencia personal, con una trayectoria sólida y apasionada en el estudio del ser humano y su evolución. Su trabajo se centra en acompañar a personas en procesos de transformación profunda, guiándolas hacia una vida más auténtica, consciente y conectada con su propósito. Investigadora incansable de las grandes enseñanzas de la humanidad, Patricia ha profundizado en las tradiciones filosóficas, religiosas y espirituales más influyentes de Oriente y Occidente. Su búsqueda la ha llevado a recorrer numerosos países —entre ellos India, Nepal, Tibet, Japón, Grecia, Egipto, México y Perú— explorando las fuentes originales de sabiduría y los mensajes atemporales que siguen resonando con fuerza en el mundo contemporáneo. Con una capacidad única para traducir conocimientos antiguos en herramientas prácticas para la vida moderna, Patricia integra espiritualidad, filosofía y desarrollo humano en un lenguaje claro, accesible y profundamente transformador. Su enfoque combina la experiencia vivencial con una comprensión profunda de los procesos internos del ser humano. Actualmente, imparte conferencias y talleres en España, Italia, Estados Unidos y Argentina, acompañando a cientos de personas en su camino hacia una mayor claridad, plenitud y sentido de vida. Ha liderado experiencias internacionales en los lugares más sagrados y energéticamente potentes del planeta, consolidándose como una referente en viajes de conocimiento y expansión de conciencia.

Descripción del programa

Viajaremos al corazón de Japón para conectar con la esencia de su cultura. Exploraremos el Japón moderno y el ancestral. Entre maravillosos paisajes, nos adentraremos en templos milenarios y santuarios sagrados. Comprenderemos las raíces del sintoísmo, la profundidad del budismo, su sincretismo y su presencia viva en cada rincón del país. Participaremos en una ceremonia auténtica en un santuario sintoísta, donde tradición y espiritualidad se entrelazan. Aprenderemos el arte del shodō, la caligrafía japonesa, donde cada trazo es un acto de belleza y concentración. Experimentaremos la vida monástica en un templo budista y descansaremos en un ryokan, alojamiento tradicional japonés, donde nos deleitaremos con su exquisita gastronomía y los relajantes baños onsen. Llegaremos al santuario más venerado del país, donde nace su leyenda. Allí, nos conectaremos con sus secretos más profundos, con sus símbolos más sagrados, con su belleza más pura. Disfrutaremos de una ceremonia del té, un ritual de calma y respeto que nos enseñará a valorar la armonía, la sencillez y el instante presente. Para quienes lo deseen, habrá sesiones de meditación zen: un espacio para el silencio, la introspección y la claridad mental, en el marco de un país de contrastes. Compartiremos experiencias únicas que nos conectarán con el alma de una cultura milenaria, preservada con delicadeza en una sociedad que abraza tanto la tradición como la modernidad. Un viaje para descubrir. Un viaje para sentir. Un viaje para recordar. ¿Me acompañas a descubrir la Esencia de Japón?

Itinerario

Del día 1 al día 2

ESPAÑA - TOKYO

Presentación en el aeropuerto a la tarde noche para embarcar en vuelo en conexión con destino Tokyo. Noche a bordo.

Llegada en la noche al aeropuerto de Tokyo y traslado al hotel. Alojamiento.

Día 3

TOKYO (D/A/-)

Desayuno. Comenzaremos nuestro recorrido por Tokyo y nuestra primer actividad será una experiencia de shodō (caligrafía tradicional), que además de ser una actividad artística es una práctica de meditación en movimiento, una forma de conectar con la filosofía zen en la belleza de lo simple, una puerta de entrada a la esencia de la cultura nipona donde la estética y la espiritualidad se conjugan con el respeto por la armonía y el ejercicio de la disciplina.

Daremos un paseo por el tradicional barrio de Yanaka. Posteriormente nos dirigiremos al distrito de Asakusa donde nos espera el famoso Sensoji Temple al cual se accede por la calle Nakamise repleta de puestos típicos de comida y pequeñas tiendas donde comprar amuletos o suvenires al igual que otras muchas curiosidades. Almuerzo.

En la tarde daremos un paseo por el distrito de Ueno donde se puede caminar por la calle Ameyoko, un verdadero mercado abierto y el Parque de Ueno en donde se encuentra dentro del estanque Shinobazu el templo de Benten-do.

Después continuaremos para conocer el paso de cebra más famoso del mundo, el cruce de Shibuya. Alojamiento.

Día 4

TOKYO (D/A/-)

Desayuno. Comenzaremos visitando del Santuario de Meiji, santuario sintoísta dedicado a los espíritus del Emperador Meiji y su mujer la Emperatriz Shoken, situado en un bosque que cubre un área de 700.000 m² con cerca de 120.000 árboles de 365 especies diferentes. Aquí tendremos la oportunidad única de recibir un servicio privado de bendición sintoísta para nuestro grupo.

Luego haremos una parada en la cosmopolita Avenida Omotesando en el barrio de Harajuku. Almuerzo. En la tarde visitaremos el mirador del Metropolitan Government Building y podremos recorrer a pie el barrio de Shinjuku.

Alojamiento.

Día 5

TOKYO – NIKKO – TOKYO (D/A/-)

Desayuno. Tras el desayuno, salida a la pequeña ciudad de Nikko, acomodada en las montañas de la prefectura de Tochigi, en la región de Kanto. La cantidad de santuarios, recintos sagrados y sus onsen (balnearios) hacen que esta localidad sea un centro religioso y lugar de reposo. Visitaremos el Santuario Toshogu, uno de los más importantes del conjunto de templos y santuarios nombrados patrimonio de la humanidad por la UNESCO, así como el Templo Rinno-ji. Tras el almuerzo, comenzaremos nuestro regreso a la ciudad de Tokyo. Alojamiento.

Día 6

TOKYO – KAMAKURA – HAKONE (D/A/C)

Desayuno. Hoy nos dirigiremos hacia Kamakura para visitar el Templo budista Kotoku-in, donde podremos ver la majestuosa figura del Daibutsu, la segunda estatua más grande de Buda en Japón, pero sin lugar a duda la más hermosa. Disfrutaremos de los preciosos jardines del templo Hasedera, en donde se encuentra una imponente imagen de Kannon. Almuerzo.

A continuación, seguiremos a la ciudad de Hakone donde nos alojaremos de una noche en un Ryokan, alojamiento tradicional japonés. Antes o después de la cena podremos disfrutar de un agradable baño en el onsen. Cena en el Ryokan.

Día 7

HAKONE – TOBA/ISE (D/A/C)

Desayuno. Tras el desayuno, realizaremos una visita dentro del Parque Nacional de Hakone, ascendiendo por el teleférico al Monte Komagatake para disfrutar de una espectacular vista del paisaje y el lago, así como la majestuosa presencia del Monte Fuji (si el tiempo lo permite). Un minicrucero por el Lago Ashi, brindará un momento de relax enmarcados dentro del maravilloso entorno natural.

Seguidamente un traslado a la estación de Odawara para coger el tren bala con destino a Nagoya y continuar por carretera hasta Toba. En el trayecto tendremos un box lunch.

Alojamiento. Cena.

¡Preparar una maleta de mano para 2 noches ya que el equipaje será trasladado directamente de Hakone a Kyoto!

Día 8

ISE – KOYASAN (D/-/C)

Desayuno. Haremos una breve parada para ver las famosas rocas Meoto Iwa para luego continuar hacia el Santuario de Ise, el más importante de Japón, dedicado a la Diosa Sol Amaterasu. Al salir del santuario tendremos un tiempo para caminar por la calle comercial Okage Yokocho y comprar alguna de las exquisiteces para continuar por carretera hacia la montaña sagrada de Koyasan, centro del budismo shingon, una de las escuelas budistas más importantes del país con más de 1200 años. Visitaremos el Templo Kongobuji y la Pagoda Konpon Daito. Nos alojaremos en un Monasterio Budista, donde nos espera una cena tradicional preparada por los monjes.

Día 9

KOYASAN – NARA – KYOTO (D/A/-)

Temprano en la mañana asistiremos a la ceremonia de los monjes del monasterio. Luego del desayuno, recorreremos el Cementerio Okuno-inn, que alberga el mausoleo de Kobo Daishi conocido como Kukai. A continuación, nos dirigiremos a la antigua capital imperial de Nara, donde visitaremos el Templo Todaiji, la construcción de madera más grande del mundo que aloja la estatua del Gran Buda; el templo también sirve como cuartel de la escuela budista Kegon. Continuaremos con un recorrido por el Parque de los Ciervos Sagrados y el Santuario Kasuga. Almuerzo.

Continuación hacia Kyoto. Llegada al hotel y alojamiento.

Día 10

KYOTO (D/A/-)

Desayuno. Tras el desayuno, comenzaremos un recorrido que nos llevará al famoso Pabellón Dorado, el Kinkaku-ji, originalmente una villa de descanso, luego transformado en un Templo Zen. Daremos un agradable paseo por el Bosque de Bambú de Arashiyama y los jardines del Templo Celestial del Dragón, Tenryu-ji. Almuerzo. Seguiremos con la visita del Templo Ryoan-ji, que alberga el jardín de piedra más antiguo del país. Para finalizar el día daremos un paseo a pié para descubrir los barrios de Gion y Pontocho emblemáticos por la arquitectura tradicional, casas de té, tradicionales tiendas y restaurantes siendo el escenario donde es posible ver geishas y maikos. Regreso al hotel. Alojamiento.

Día 11

KYOTO (D/A/C)

Desayuno. Tras el desayuno, nos desplazaremos para recorrer el Templo de Sanjusangen-do, conocido por las mil y una estatuas de Kannon, boddhisatwa de compasión, y por ser la estructura de madera más larga de Japón. A continuación, nos ascenderemos en el laberinto de Toris que conforman el famoso Santuario Fushimi Inari. Almuerzo.

Proseguiremos hacia Uji donde nos espera una ceremonia de Té, una de las tradiciones artes Zen para luego visitar el templo Byodo-in, ejemplo maravilloso de la arquitectura del budismo de la Tierra Pura con un milenio de historia y que alberga el impresinoante Phoenix Hall. Terminaremos en el distrito de Higashiyama Kiyomizu-dera o templo del agua con tiempo para perdernos en la calle Matsubara dori.

Cena de despedida.

Del día 12 al día 13

KYOTO – ESPAÑA (D/-/-)

Desayuno. Tendremos tiempo libre hasta la hora de nuestro traslado al aeropuerto de Osaka Kansai para embarcar en vuelo en conexión de regreso a España.

Llegada

Alojamiento

HAKONE

  • Hakone Yunohana Prince Hotel

KOYASAN

  • Fukuchiin

TOBA

  • Toba Seaside Hotel

KIOTO

  • Solaria Nishitetsu Hotel Kyoto Premier

Información destino

  • Tokio

    Tokio es la capital de de Japón, localizada en el centro-este de la isla de Honshu, concretamente en la región de Kanto. En conjunto forma una de las 47 prefecturas de Japón, aunque su denominación oficial es metrópolis o capital . La ciudad es el centro de la política, economía, educación, comunicación y cultura popular del país. Cuenta también con la mayor concentración de sedes corporativas, instituciones financieras, universidades y colegios, museos, teatros, y establecimientos comerciales y de entretenimiento de todo Japón.

    Con una población que supera los 13 millones de habitantes, se subdivide en 23 barrios ; 26 ciudades ; un distrito subdividido en tres pueblos (y una villa ( -son o -mura); y cuatro subprefecturas (?? -shich?) subdivididas en dos pueblos y siete villas, que representan a varias pequeñas islas al sur de Honshu que se extienden más allá de 1800 km de Shinjuku, capital de la metrópoli y sede de la gobernación. El centro de Tokio, con sus 23 barrios, ocupa un tercio de la metrópoli, con una población cercana a los 13,23 millones de habitantes; esta área es lo que se conoce internacionalmente como la ciudad de Tokio. En su área metropolitana viven más de 37 millones de habitantes, lo que la convierte en la mayor aglomeración urbana del mundo.

    A pesar de que Tokyo es la romanización más común del nombre en japonés, el nombre de la ciudad es Tokio en español y otros idiomas —entre ellos el alemán y el neerlandés—. En inglés y otros idiomas se escribe Tokyo, aunque antiguamente también se escribía Tokio. En el pasado, la ciudad se denominaba como Tokei, Edo o Yedo. El gentilicio de Tokio es tokiota.

    Tokio fue sede de los Juegos Olímpicos de 1964 y será sede de los Juegos Olímpicos de 2020.

  • Toba

    La prefectura de Mie está ubicada en la región de Kinki, sobre la isla Honshu en Japón. La capital es la ciudad de Tsu.

    La prefectura fue formada por la fusión de las antiguas provincias de Ise, Iga, Shima y la parte noreste de Kii. Prácticamente toda el área prefectural corresponde a Ise, con excepción de las actuales municipalidades de Iga y Nabari (provincia de Iga), Shima y Toba (provincia de Shima) y distritos Kita-Muro y Minami-Muro (separados de la provincia de Kii, que formó la Prefectura de Wakayama).

    Lo más destacable es el circuito de Suzuka, sus bosques que rodean la ciudad y el descansado ambiente de vida. Existen varios Santuarios escondidos en la montaña, en especial cerca de Siusawa, en Suzuka. Se encuentra un parque temático permanente “Parque España” y “Hotel Shima Spain Mura (al lado de Parque España)” que se inauguraron en abril de 1994 y que están situados en la provincia de Mie en Japón.

  • Nara

    Nara es la capital de la prefectura de Nara en la región de Kansai una de las más tradicionales de Japón, en el sur de Honshu, la isla principal de Japón. Fue capital del país en el Japón medieval.

    Nara es uno de los destinos turísticos más importantes de Japón debido a la gran cantidad de templos antiguos y por la buena conservación. Los templos y ruinas de Nara forman parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, desde el año 1998, formando el conjunto llamado Monumentos históricos de la antigua Nara.

    En Nara hay una universidad junto a la escuela superior de medicina entre otras instituciones educativas. Económicamente destacan la industria textil, la artesanía y las industrias de alimentación.

    También es conocido el parque de Nara por sus ciervos sika, los cuales campan libremente por toda el área verde de Nara y es una de las principales atracciones turísticas tras los templos de la zona. Estos ciervos son muy populares en Nara y los habitantes y lugareños de la zona venden todo tipo de complementos con la cara de un ciervo como símbolo de la ciudad, también es posible comprar "comida de ciervo" (galletitas preparadas por los vendedores) para alimentarlos y con paciencia acariciar a estos animales, los cuales están tan acostumbrados a la gente que se dejan tocar.

  • Monte Koya (Koyasan)

    In everyday language Mount Koya is the name of a huge temple settlement in Wakayama Prefecture to the south of Osaka. In the stricts sense, Koya-san is the socalled "mountain name" sango of the Kongobu-Temple (Kongobu-ji, the ecclesiastical headquarters of the "Koyasan Shingon School".

    First settled in 819 by the monk Kukai, Mt. Koya is primarily known as the world headquarters of the Koyasan Shingon sect of Japanese Buddhism. Located on an 800 m high plane amid eight peaks of the mountain (which was the reason this location was selected, in that the terrain is supposed to resemble a lotus plant), the original monastery has grown into the town of Koya, featuring a university dedicated to religious studies and 120 sub-temples, many of which offer lodging to pilgrims. The mountain is home to the following famous sites:

    In 2004, UNESCO designated Mt. Koya, along with two other locations on the Kii Peninsula, Yoshino and Omine; and Kumano Sanzan, as World Heritage Sites "Sacred Sites and Pilgrimage Routes in the Kii Mountain Range".

    The complex includes a memorial hall and cemetery honoring Japanese who were imprisoned or executed for committing atrocities during World War II.

  • Kioto

    Kioto es una importante ciudad de Japón, localizada en la parte central de la isla de Honshu. Es la capital de la Prefectura homónima y tradicionalmente también ha sido considerada capital de la Región de Kansai, aunque ésta sea solo una referencia geográfica más que un territorio administrativo concreto. Así mismo, está integrada dentro de la Región metropolitana de Keihanshin, compuesta por las áreas circundantes de las ciudades de Osaka, Kobe y la misma Kioto. Cuenta con una población de alrededor de 1 475 000 habitantes (a fecha de 2015), situándose entre las ciudades japonesas más pobladas. El área total del territorio de la ciudad es de 827,83 km².

    A pesar de que Kyoto es la romanización usada en Japón, el nombre de la ciudad es Kioto en español.

    Su importancia histórica se debe al hecho de que entre los años 794 y 1868 constituyó la capital de Japón, acogiendo la sede de la Corte imperial y otras instituciones. En el año 1868 el emperador Meiji decidió trasladar la sede de la corte a Tokio, quedando la ciudad definitivamente en un segundo plano. Durante la Segunda Guerra Mundial fue la única gran ciudad japonesa que no resultó bombardeada por la Fuerza aérea estadounidense. Por esta razón, a día de hoy sigue constituyendo una de las importantes urbes japonesas, con un rico patrimonio histórico, artístico y arquitectónico. El 11 de diciembre de 1997 tuvo lugar en esta ciudad la firma de un protocolo que perseguía el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global. El acuerdo internacional acabaría siendo conocido popularmente como el Protocolo de Kioto.

    Kioto dispone de una red desarrollada de transporte por carretera y ferrocarril. Aunque no dispone de aeropuerto propio, existen en las cercanías dos aeropuertos internacionales, como los de Osaka y Kansai. Su patrimonio histórico y monumental, y sus diversos espacios escénicos y culturales la convierten en un importante centro receptor de turismo (tanto nacional como internacional). Entre sus monumentos más representativos se encuentran el Palacio Imperial, el Castillo Nij?, el Kinkaku-ji y el Ginkaku-ji, o el Santuario Heian y el Fushimi Inari-taisha, además de otros muchos. Desde el año 1994 parte de estos monumentos están reconocidos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, junto a otros monumentos localizados en las ciudades de Uji y Otsu.

    La Universidad de Kioto, fundada en 1897 y con 22 192 alumnos, es considerada como una de las mejores universidades en Japón. De acuerdo con el ranking del magacín británico Times Higher Education, la Universidad de Kioto quedaría en segunda posición entre las universidades niponas y en la 25ª posición entre todas las universidades del mundo.

  • Kamakura

    Kamakura es una ciudad situada en Kanagawa, Japón, a aproximadamente 50 km al suroeste de Tokio. Las ciudades están conectadas por la línea de Yokosuka que pasa por la ciudad de Yokosuka.

    Kamakura es una ciudad que se encuentra rodeada por montañas en tres direcciones y por la bahía de Sagami en la cuarta; este terreno convirtió a Kamakura en un fuerte natural. Durante el período de Heian fue la ciudad principal de la región de Kant. Entre los años 1185 y 1333, los shogun del clan Minamoto gobernaron Japón desde Kamakura en el período que se conoce como el shogunato de Kamakura, que además fue el primer gobierno de los shogun en la historia de Japón. El diseño de la ciudad se debe en gran medida al shogun Yoritomo Minamoto.

    La ciudad de Kamakura es famosa por sus templos y santuarios. El Templo de Kotokuin es uno de los más célebres por el Daibutsu, la estatua en bronce de 13,41 m y 93 tm de peso del Buda Amitbha. En el siglo XV un tsunami destruyó un templo que contenía la estatua del Gran Buda de Kamakura pero la estatua sobrevivió y ha estado en la intemperie desde esa fecha, soportando terremotos y otros fenómenos meteorológicos. Actualmente está reforzado en sus cimientos por absorbedores de vibración. Algunas de las principales atracciones de la ciudad son: magníficos templos Zen como Kench-ji y Engaku-ji; el Santuario Tsurugaoka Hachiman; el Hase-dera que es un templo antiguo a Kuan Yin; las tumbas de Minamoto no Yoritomo y Hojo Masako y el santuario de Kamakura-gu en el cual el Príncipe Morinaga fue ejecutado.

    Kamakura cuenta con un gran flujo de turistas gracias a que cuenta con una playa, está muy cerca de Tokio y además la presencia de una multitud de templos. La ciudad cuenta con un buen número de restaurantes y otras comodidades para sus turistas.

    La población aproximada de la ciudad según datos tomados en el 2008 es de 173 575 habitantes (la densidad poblacional es de 4321 personas por kilómetro cuadrado. El total de su superficie es de 39,53 km.

  • Nikko

    Nikko es una ciudad de Japón que se encuentra en las montañas de la prefectura de Tochigi, en la región de Kant. La serie de santuarios y recintos sagrados que hay en Nikko, así como los balnearios (onsen) de los alrededores, hacen de la localidad un centro religioso y turístico muy visitado. El conjunto de templos y santuarios de Nikko, fue inscrito por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en 1999.

    Nikko está situado a 140 km al norte de Tokio, en la región de Kant. Administrativamente, la ciudad de Nikko fue formada el 20 de marzo de 2006, tras la fusión de cinco poblaciones vecinas: la vieja ciudad de Nikko, la ciudad de Imaichi, los pueblos de Fujihara y Ashio; y la aldea de Kuriyama. Incluyendo el área no urbanizada, la ciudad de Nikko abarca un área de 1449,87 km, equivalente a un tercio del área total de la prefectura de Tochigi. Nikko se encuentra en la orilla noroeste de la prefectura, y colinda con las prefecturas de Fukushima y Gunma. En mayo de 2006, la población era de 93.568 habitantes.

    Gran parte del área montañosa de Nikko es área protegida, y forma parte del Parque nacional de Nikko. La ciudad se une a las redes de carreteras del país a través de la carretera Nikko-Utsunomiya; y desde 1890 con la red ferroviaria a través de la Línea Nikko, la cual se conecta con la línea Tohoku de Shinkansen en Utsunomiya.

  • Hakone

    Hakone es una ciudad japonesa situada en el distrito de Ashigarashimo de la prefectura de Kanagawa, localizado en el este del país al pie del Paso de Hakone. Históricamente es conocida porque durante el Período Kamakura había un Punto de control que pasaba por la localidad. En la actualidad es un conocido punto turístico, dado la abundancia de centro turísticos y Onsen (manantiales japoneses de aguas termales). En el 2010 la ciudad tenía una población estimada 13.339 personas.

    Como toda ciudad japonesa dispone de una serie de elementos identitarios: La bandera, establecida el 11 de febrero de 1958, consiste en un triángulo central que muestra las alturas del Monte Hakone y que está rodeado por un círculo. Luego dispone de otros símbolos, estando representados la flor de Hakonebara (o Rosa microphylla hirtura), el árbol de Yamazakura (o Prunus jamasakura), el Pájaro carpintero y de pez al Capellán

    En la antigüedad fue la ubicación de un notable santuario sintoísta, el Santuario Hakone (o Hakone Gongen), que data del año 757 y del que se mencionaba en la literatura de la Era Heian. Durante las Guerras Genpei el general Minamoto no Yoritomo, después de su derrota en la Batalla de Ishibashiyama, hizo una oración en este santuario en pos de la victoria sobre sus enemigos. Al igual que con el resto de la provincia de Sagami, el área de Hakone y Odawara quedaron bajo el control del clan Hojo a finales de la período Sengoku.