Las pirámides de Egipto, una travesía hacia el corazón de la historia

Las pirámides de Egipto, una travesía hacia el corazón de la historia

El Cairo, Dahshur, Guiza, Alejandría

Precio orientativo: 2950 EUR

Descubre Las pirámides de Egipto, una travesía hacia el corazón de la historia con José Miguel Parra Ortiz

undefined

Es doctor en Historia Antigua por la Universidad Complutense de Madrid (1997), con una tesis sobre las pirámides egipcias, José Miguel Parra es un especialista en el mundo faraónico, sobre el que ha publicado varias monografías: Historia de las pirámides de Egipto, Los constructores de las grandes pirámides, Las pirámides. Historia, mito y realidad, La vida amorosa en el antiguo Egipto, Gentes del valle del Nilo, Momias. La derrota de la muerte en el antiguo Egipto y La historia empieza en Egipto, además de ser coordinador y autor de un importante manual sobre la materia: El Egipto faraónico, Sociedad, economía y política. Traducido a varias lenguas europeas, ha impartido seminarios en diferentes universidades españolas (Castilla-La Mancha, Murcia, UNED) y es un destacado conferenciante que también colabora en radio y televisión. Miembro del Proyecto Djehuty, ha estado excavando siete años en las tumbas de Djehuty y Hery en la orilla occidental de Luxor y publica asiduamente en diferentes revistas españolas (National Geographic Historia, La Aventura de la Historia e Historia y Vida).

Descripción del programa

Una puerta abierta al pasado más profundo de la humanidad. Aquí, cada piedra tiene voz, cada monumento guarda un misterio, y cada paisaje invita a descubrir cómo una civilización logró trascender el tiempo y seguir fascinando al mundo. Desde las arenas silenciosas de Dahshur, donde el faraón Snefru ensayó las primeras formas de la eternidad, hasta las imponentes Pirámides de Guiza, que se alzan como guardianas del desierto y como la última maravilla del mundo antiguo aún en pie, este destino te sumerge en una narrativa de poder, fe y genialidad arquitectónica. Más al norte, Alejandría ofrece otro rostro de Egipto: el del saber, el pensamiento y la fusión cultural. Sus catacumbas, columnas y la moderna Biblioteca evocan el legado de una ciudad que aspiró a reunir todo el conocimiento del mundo antiguo, y que aún hoy vibra con la energía del Mediterráneo.

Itinerario

Día 1

ESPAÑA - EL CAIRO

Presentación en el aeropuerto para embarcar con destino a El Cairo. Llegada al Aeropuerto Internacional de El Cairo, y asistencia del corresponsal. Llegada y traslado al hotel. Alojamiento.

Día 2

EL CAIRO (desayuno/almuerzo/cena)

Tras el desayuno, nos dirigimos hacia uno de los enclaves más antiguos y enigmáticos del Antiguo Egipto: Saqqara, la vasta necrópolis que sirvió de cementerio real durante milenios. Nuestra primera parada es el Museo Imhotep, un espacio moderno y cuidadosamente curado que rinde homenaje al genio que cambió para siempre la arquitectura funeraria egipcia. En sus salas, se exhiben objetos rescatados de las tumbas y complejos piramidales de la zona: estatuas de nobles, herramientas rituales, piezas de madera y piedra, y una momia del periodo grecorromano que parece susurrar historias desde el más allá. Este museo no solo informa, sino que emociona, conectando al visitante con el alma intelectual del Antiguo Egipto. A pocos pasos, se revela la Pirámide Escalonada de Zoser, la primera estructura monumental construida enteramente en piedra. Su silueta, compuesta por seis niveles superpuestos, marca el inicio de la era de las pirámides. Gracias a un acceso especial, descendemos a su cámara funeraria, un espacio sagrado donde el faraón iniciaba su tránsito hacia la eternidad. Continuamos hacia la Pirámide de Sekhemkhet, conocida como la “Pirámide Enterrada”. Inacabada y parcialmente oculta bajo la arena, esta estructura de la Tercera Dinastía guarda un aire de misterio. Su diseño revela los intentos tempranos de perfeccionar la arquitectura funeraria, y su estado actual nos recuerda que incluso los faraones enfrentaban los límites del tiempo y la materia. Para finalizar, visitamos la Pirámide de Unas, una joya discreta, pero de inmenso valor histórico. En su interior se encuentran los primeros Textos de las Pirámides, inscripciones religiosas que guiaban al faraón en su viaje al más allá. Leer estos textos, aunque sea en traducción, es como escuchar las plegarias de una civilización que creía firmemente en la vida después de la muerte. Almuerzo en restaurante local.

Tras explorar las pirámides más antiguas, el viaje continúa por la mastaba de Niankhkhnum y Khnumhotep, descubierta en 1964. Esta tumba doble, única en su diseño, pertenece a dos altos funcionarios del Reino Antiguo que compartieron no solo responsabilidades en la corte, sino también una profunda conexión personal. Las escenas talladas en sus muros muestran gestos de afecto y vida cotidiana, desafiando las convenciones de su tiempo y ofreciendo una ventana íntima al mundo emocional del Antiguo Egipto.

A pocos pasos, se alza la pirámide de Teti, primer faraón de la VI dinastía. Aunque su estructura ha sufrido el paso del tiempo, su importancia es monumental: fue aquí donde se inició la tradición de inscribir los Textos de las Pirámides en las paredes funerarias, una práctica que transformó la arquitectura en un vehículo espiritual. Visitamos la mastaba de Kagemni, visir de Teti y autor de uno de los textos sapienciales más antiguos: las Instrucciones de Kagemni. Este tratado de sabiduría y conducta moral revela la filosofía de vida de la élite egipcia, donde la moderación, la prudencia y el respeto por el orden cósmico eran virtudes esenciales. Descendemos luego al Serapeum de Saqqara, un complejo funerario subterráneo que albergó los cuerpos de los toros sagrados de Apis, encarnaciones vivas del dios Ptah.

Finalmente, llegamos a la mastaba de Ptahhotep, primer ministro de Djedkare Isesi, y a la de su padre, Akhti Hotep. Esta tumba aristocrática de la V dinastía destaca por su diseño dual: cámaras subterráneas para el descanso eterno y espacios superiores para el culto y las ofrendas. Las inscripciones y relieves que decoran sus muros son una lección de arte, política y espiritualidad, donde cada figura parece estar detenida en el tiempo, esperando ser interpretada. Nos acercaremos también a la pirámide de Pepi I

Alojamiento en El Cairo y cena.

Día 3

EL CAIRO - DAHSHUR (desayuno/almuerzo/cena)

Desayuno en el hotel. En Dahshur, la jornada comienza con la Pirámide Romboidal, un experimento audaz que revela el proceso de aprendizaje de los antiguos ingenieros: su forma acodada, fruto de un cambio de ángulo durante la construcción, la convierte en un símbolo de evolución técnica. A continuación, visitamos la Pirámide Roja, considerada la primera pirámide de caras lisas de Egipto. Imponente y perfectamente simétrica, representa el triunfo de Snefru sobre los desafíos arquitectónicos, y marca el inicio de la era clásica de las pirámides. La última parada es la Pirámide Negra, construida por Amenemhat III. Aunque hoy es una ruina, su red subterránea y su aspecto sombrío evocan el misterio y la complejidad del pensamiento funerario en el Imperio Medio. Almuerzo en un restaurante local.

Continuaremos en Meidum, donde se alza una pirámide que marca el paso crucial entre las estructuras escalonadas y las de caras lisas, seguido de Seila, otra pequeña pirámide escalonada, discreta pero significativa. Posiblemente obra de Snefru, representa los primeros intentos de perfección arquitectónica en el desierto egipcio. Finalmente, visitamos la Pirámide de Senusret II en El Lahun, una obra revolucionaria del Imperio Medio. Construida con ladrillo de adobe y piedra caliza, destaca por su entrada orientada al sur y su intrincado diseño interior.

Alojamiento en El Cairo y cena.

Día 4

EL CAIRO – GUIZA (desayuno/almuerzo/cena)

Desayuno en el hotel. Hoy la jornada comienza frente a las Pirámides de Guiza, la única maravilla del mundo antiguo que aún se mantiene en pie. Accederemos a la cámara subterránea de Keops, un espacio silencioso y sagrado donde el faraón iniciaba su viaje al más allá y, visitaremos también, las pirámides de las reinas, más pequeñas, pero igualmente simbólicas, que rodean la gran estructura central. Visitaremos también la Pirámide de Micerinos.

La experiencia se vuelve aún más íntima al descender hasta la base de la Gran Esfinge, una oportunidad exclusiva para tocar sus patas y contemplar su rostro desde abajo, lejos de las multitudes. Esta criatura mitad león, mitad faraón, guarda los secretos del desierto con mirada eterna. Completamos el recorrido con el Templo del Valle de Kefrén y el cementerio de los trabajadores, donde se revela la vida cotidiana de quienes construyeron estos monumentos. Tras la visita, disfrutamos de una comida en un restaurante local antes de regresar al hotel para descansar.

Alojamiento en El Cairo y cena.

Día 5

EL CAIRO (desayuno/almuerzo/cena)

Desayuno. Comenzamos el día en el Museo Nacional de la Civilización Egipcia (NMEC), un espacio moderno que recorre la historia de Egipto desde la prehistoria hasta nuestros días. Su joya más preciada: las 22 momias reales, expuestas con respeto y solemnidad, permiten contemplar de cerca los rostros de los faraones que marcaron la historia. Luego nos dirigiremos a Abu Rawash, donde se encuentra la pirámide de Djedefre, hijo de Keops. Elevada sobre una colina y construida con bloques de granito, esta pirámide rompe con las convenciones de su época y ofrece una vista panorámica única del desierto.

La jornada culmina en el esperado Gran Museo Egipcio (GEM), una maravilla museística que reúne miles de piezas arqueológicas, muchas de ellas rescatadas de tumbas y templos. Por primera vez, el tesoro completo de Tutankamón se exhibe en un solo lugar, permitiendo una inmersión total en el arte, la vida y las creencias del Antiguo Egipto. Tras la visita, disfrutamos de una comida en un restaurante local antes de regresar al hotel para descansar.

Alojamiento en El Cairo y cena.

Día 6

EL CAIRO (desayuno/almuerzo/cena)

Tras el desayuno, nos adentramos en el Museo Egipcio del arte faraónico, un santuario de historia en pleno corazón de El Cairo. Al cruzar sus puertas, el tiempo se disuelve: esculturas, joyas, papiros y objetos milenarios nos conectan con faraones, dioses y artesanos que aún parecen respirar entre las vitrinas. La siguiente parada es la imponente Ciudadela de Saladino, construida en el siglo XII como bastión defensivo frente a las Cruzadas. En su interior, la Mezquita de Muhammad Ali, conocida como la Mezquita de Alabastro, brilla como una joya espiritual sobre la ciudad.

Tras una comida en un restaurante local, exploramos el Barrio Copto, donde la Iglesia de San Sergio guarda el recuerdo del refugio de la Sagrada Familia, y la Sinagoga de Ben Ezra, lugar donde, según la tradición, fue hallado Moisés.

El día concluye en el vibrante mercado de Khan El Khalili, un laberinto de aromas, colores y voces, donde el presente se mezcla con siglos de historia.

Alojamiento en El Cairo y cena.

Día 7

EL CAIRO - ALEJANDRIA (desayuno/almuerzo/cena)

Desayuno. Hoy partimos hacia Alejandría, la ciudad costera que fue faro del conocimiento y crisol de culturas. Nuestra primera parada será en el Teatro Romano. Visitaremos también las Catacumbas de Kom Al Shokafa, un complejo funerario subterráneo donde el arte egipcio se fusiona con influencias greco-romanas, creando un espacio único de memoria y espiritualidad. Muy cerca se alza la Columna de Pompeyo, vestigio solitario del templo dedicado al dios Serapis, símbolo de la antigua grandeza alejandrina. La visita continúa en la Biblioteca de Alejandría, moderna heredera de la legendaria institución que aspiró a reunir todo el saber del mundo antiguo. Sus salas evocan el espíritu de investigación, diálogo y preservación cultural.

Tras un almuerzo en el restaurante San Giovanni, disfrutamos de una vista panorámica de la Ciudadela de Quitbay, construida sobre las ruinas del mítico faro de Alejandría, una de las maravillas del mundo antiguo. Al finalizar el día, regresamos a El Cairo.

Alojamiento y cena.

Día 8

EL CAIRO – ESPAÑA (desayuno/-/-)

Desayuno. A la hora prevista, traslado al aeropuerto internacional de El Cairo para tomar el vuelo de regreso a España.

Día 9

ESPAÑA

Llegada.

Alojamiento

EL CAIRO

  • Sofitel Cairo Downtown Nile

Información destino

  • El Cairo

    El Cairo es la capital de Egipto y de su gobernación (muhafazah o provincia). Es la mayor ciudad del mundo árabe, de Oriente Próximo y de África, y los egipcios la denominan a menudo sencillamente con el nombre del país, pronunciado en árabe culto Misr y dialecto egipcio Masr.

    Su área metropolitana incluye una población aproximada de unos 16 millones de habitantes, convirtiendo a El Cairo en la undécima urbe más poblada del mundo. Es, también, el área metropolitana más poblada de todo el continente africano. Es conocida por los egipcios como la "madre de todas ciudades" y la "ciudad de los mil minaretes".

    Fue fundada en el año 116 a. C., en lo que hoy en día se conoce como Viejo Cairo, cuando los romanos reconstruyeron una antigua fortaleza persa junto al río Nilo. Antes de su fundación, Menfis u otras ciudades eran la capital del imperio faraónico. El nombre actual se debe a los fatimíes, que bautizaron la ciudad con el nombre, Al-Qahira. Tras diversas invasiones como la de los mamelucos, otomanos, Napoleón y los británicos, El Cairo se convirtió en capital soberana en 1952.

    El Cairo está ubicada en las riberas e islas del río Nilo, al sur del delta. Hacia el sudoeste se encuentra la ciudad de Guiza y la antigua necrópolis de Menfis, con la meseta de Guiza y sus monumentales pirámides, como la Gran Pirámide. Al sur se encuentra el lugar donde se edificó la antigua ciudad de Menfis.

  • Alejandria

    Alejandría es el nombre de 50 ciudades fundadas por Alejandro Magno, de las cuales la más famosa (y de la cual trata este artículo) es una ciudad del norte de Egipto, en la zona más occidental del delta del Nilo, sobre una loma que separa el lago Mariout del mar Mediterráneo.

    Es también la actual capital de la gobernación del mismo nombre, y el principal puerto del país. Es la segunda ciudad más importante de Egipto tras la ciudad de El Cairo, capital del país.

    Fundada por Alejandro Magno en el año 331 a. C. en una estratégica región portuaria, se convirtió en pocos años en el centro cultural del mundo antiguo.