
Luxury Bután
Katmandú, Paro, Thimpu y Punakha.
Descripción del programa
Este viaje te permitirá disfrutar del desconocido país de Bután, en alguno de los hoteles de gran lujo que dispone el país.
LUXURY BUTÁN. Katmandú, Paro, Thimpu y Punakha. Este viaje te permitirá disfrutar del desconocido país de Bután, en alguno de los hoteles de gran lujo que dispone el país.
Itinerario
Ciudad de Origen - Katmandú
Vuelo de salida hacia Katmandú. Noche a bordo.
Katmandú
Llegada a Katmandú. Traslado al hotel. Alojamiento.
Katmandú (Pensión completa)
Desayuno. Comenzamos la visita por la Plaza Durbar de Bhaktapur: El nombre de Bhaktapur se traduce literalmente como 'Ciudad de los devotos'. Bhaktapur, la mejor conservada de las tres principales ciudades medievales del valle, comprende algunas de las arquitecturas religiosas más impresionantes de todo el país. Tiene tres plazas principales, Durbar Square, Taumadhi Square y Dattatreya Square; salpicadas de pagodas y templos de estilo shikhara. Desprovisto de tráfico y contaminación, Bhaktapur es la ciudad más limpia del Valle. Continuamos a un taller de cerámica donde la familia local está involucrada en este negocio tradicional de muchas generaciones. Aprenderás su estilo de vida y también podrás probar a hacer tú mismo la cerámica. Almuerzo en un restaurante local. Después volveremos de regreso a Katmandú para visitar la Plaza Durbar de Katmandú: Durbar, que significa palacio, es donde los reyes fueron coronados una vez y desde donde gobernaron. Katmandú tiene su Plaza Durbar en su corazón; aquí el encanto del casco antiguo se mezcla bien con la arquitectura tradicional con un rico telón de fondo cultural. El enorme complejo consiste en tres plazas principales, que albergan palacios, templos y patios. Paseo en rickshaw desde la plaza Durbar de Katmandú hasta Thamel a través del pequeño callejón de Ason e Indrachwok Ason, un bazar local y un lugar bien conocido para comprar las necesidades diarias. Seguimos a la Estupa de Swayambhunath, encaramada en la cima de una colina cónica está una cúpula blanca con aguja dorada brillante visible desde todos los lados del valle durante muchos kilómetros. Cena en el hotel.
Katmandú (Pensión completa)
Desayuno. Hoy visitamos, la Plaza Durbar de Patán, la ciudad del arte, que es una de las tres ciudades reales en el Valle. Los conocedores de las bellas artes y la arquitectura estarán encantados con la oferta de la ciudad de varios templos budistas e hindúes, y más de 1000 monumentos que se jactan de las mejores tallas de madera y piedra. Hay tres patios principales en el palacio: Mul Chowk, Sundari Chowk, y Keshav Narayan Chowk. Asistiremos a una experiencia: Magia del cuenco tibetano. Los cuencos son famosos por sus cualidades curativas y relajantes y fueron inventados por los antiguos monjes budistas tibetanos y nepalíes para el rejuvenecimiento físico, mental y espiritual. Cuando se golpean los bordes de estos cuencos, se produce una onda sonora larga y reverberante que alivia los sentidos. Almuerzo en un restaurante local. Visita de la Estupa de Boudhanath, fue construida en el siglo V con cuatro pares de ojos del Señor Buda en las cuatro direcciones cardinales, manteniendo una eterna vigilancia sobre las personas y sus acciones. Mas tarde haremos una interacción con monjes, un Lama ofrecerá una bendición y el tradicional Khada - Pañuelo de seda del Himalaya como una bendición para los invitados. Cena en un restaurante local con un espectáculo de danza cultural nepalí.
Katmandú - Paro - Thimpu (Media pensión)
Desayuno. Traslado al aeropuerto para salir en avión a Paro. Llegada y salida por carretera hacia Thimpu, la moderna ciudad capital de Bután y una emocionante mezcla de tradición y modernidad. Por la tarde, visita de la fortaleza Trashicho Dzong que alberga la sala del trono del Rey y varias oficinas gubernamentales. También es la residencia de verano del jefe abad. Cena en el hotel y alojamiento.
Thimpu (Pensión completa)
Desayuno. Visita de la ciudad. Veremos la Estatua de Buda Dordenma sentado en la cima de una colina. La estatua del Buda Sakyamuni es una de las más altas de Asia (51,5 m). Seguimos por el centro de tejido Gagyel Lhundrup, el memorial Chorten: la construcción de este hito fue originalmente previsto por el tercer rey de Bután, su Majestad Jigme Dorji Wangchuck, que había querido erigir un monumento a la paz y la prosperidad mundiales. Es un lugar bullicioso donde las personas de todas las edades recorren la chorten/estupa, rezan y se postran ante el santuario, giran las grandes ruedas de oración, ofrecen lámparas de mantequilla, toman el sol mientras socializan. La escuela de pintura Zorig Chosum, es una gran oportunidad para interactuar y fotografiar a los estudiantes mientras practican sus habilidades en el aula. Iremos a la fábrica tradicional de papel hecho a mano y más tarde, un paseo por la calle principal de la ciudad. Almuerzo en un restaurante local. Cena en el hotel.
Thimpu - Punakha (Pensión completa)
Desayuno. Salida por carretera sobre el puerto de alta montaña de Dochu La Pass (3,050m) donde puede disfrutar una vista panorámica de los altos picos del Himalaya. El pase está marcado por 108 estupas construidas por la Reina Madre. Punakha esta ubicado en un valle subtropical con veranos cálidos e inviernos agradables. A su llegada, visita del templo Chhimi Lhakhang: una caminata gradual de 30-40 minutos a través de un pueblo y arrozales. El templo es popular entre las mujeres que tienen dificultades para concebir hijos. Más tarde, visita la fortaleza Punakha Dzong, está estratégicamente construida en la unión del río Pho Chu (macho) y Mo Chu (hembra). Almuerzo en un restaurante local. Cena en el hotel y alojamiento.
Punakha (Pensión completa)
Desayuno. Visitamos la ciudad, el convento de Sangchen Dorji Lhendrup: encaramado en una colina con espectaculares vistas de los valles de Punakha y Wangdue. El templo alberga una estatua de bronce de 14 pies de Avalokiteshvara, una de las más grandes del país. La estatua fue hecha a mano exclusivamente por artesanos locales. Veremos los pintorescos pueblos de Talo o Nobgang, es el hogar ancestral de las Reina Madres de Bután. Las aldeas se encuentran dispersas a lo largo de una cresta sobre el valle de Punakha a una altitud de alrededor de 2.800m. y es conocida entre las aldeas de Punakha por su aspecto limpio y ordenado. Disfrute de un almuerzo picnic entre los pinos. Seguimos al monasterio de Nalanda, para visitar a los monjes que siguen estudios budistas superiores. Cena en el hotel.
Punakha - Paro (Pensión completa)
Desayuno. Salida por carretera a Paro, este hermoso valle encierra una rica cultura, belleza escénica y cientos de mitos y leyendas. Es el hogar de muchos de los templos y monasterios más antiguos de Bután, sus aguas glaciales se hunden a través de profundas gargantas para formar el Pa Chu (río Paro). El valle de Paro es uno de los más fértiles del reino, ya que produce la mayor parte del famoso arroz rojo de Bután de sus campos en terrazas. En Paro, visitamos Kichu Lhakhang, uno de los templos más antiguos del país. El templo es uno de los 108 templos construidos en el Himalaya por el rey tibetano, Songtsen Gampo, para someter a una demonio en el siglo VII. La construcción de este templo marca la introducción del budismo en Bután. Luego procedemos a visitar el Museo Nacional, la colección del museo incluye arte y artefactos butaneses antiguos, armas, monedas, sellos y una pequeña colección de historia natural. Almuerzo en un restaurante. Cena en el hotel y alojamiento.
Paro (Pensión completa)
Desayuno. Visita al monasterio del Nido del Tigre ”, el más famoso de los monasterios de Bután, está ubicado espectacularmente al lado de un acantilado a 900 metros sobre el fondo del valle. Se dice que, en el siglo VIII, Guru Rimpoché voló sobre la espalda de una tigresa del este de Bután a este lugar y meditó en una cueva aquí durante 3 meses, de ahí su nombre, "Nido de tigre". Una peregrinación a Taktsang es el sueño de toda una vida para los devotos. Almuerzo en un restaurante. Termine el día con una visita a una granja para compartir una taza de té de mantequilla tradicional con la familia. Cena en el hotel.
Paro - Katmandú
Desayuno. Traslado al aeropuerto para salir en avión a Katmandú. Llegada, traslado al hotel y alojamiento.
Katmandú - Ciudad de Origen
Desayuno. Traslado al aeropuerto. Vuelo de regreso. Noche a bordo. (Con algunas compañías aéreas el vuelo es diurno y la llegada será este día en lugar del día siguiente).
Ciudad de Origen
Llegada.
Alojamiento
Katmandú
Katmandú (2ª estancia)
- Crowne Plaza Hotel Kathmandu-Soaltee
 - Hyatt Regency Kathmandu
 
Punakha
- Six Senses Punakha
 
Paro
- Amankora Hotel Paro
 
Thimpu
- Amankora Thimphu Lodge
 
Información destino
Katmandu
Katmandú es la capital y mayor ciudad de Nepal. Con una población de 1 003 285 habitantes, según censo de 2013. Situada en el valle del mismo nombre en Nepal central, en las cercanías del río Vishnumati, a una altura de 1317 msnm.
La ciudad antigua se caracteriza por la gran cantidad de templos y palacios budistas e hinduistas y su enorme cantidad de imágenes de gatos, la mayoría de ellos del siglo XVII. Muchos de estos monumentos han sido por desgracia dañados por terremotos y la contaminación. En el valle de Katmandú se encuentran siete sitios clasificados por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
A raíz del movimiento hippie, desde los años 1960 Katmandú se convirtió en un sitio muy visitado por turistas.
Punakha
Punakha es el centro administrativo del Distrito de Punakha, en Bután. El dzong, fortaleza monástica que data del siglo XVII, fue la capital del país hasta 1955, fecha en la cual la capital fue trasladada a Timbu. A diferencia de Timbu, Punakha es bastante cálida en invierno y calurosa en verano.
Se ubica a 1200 metros sobre el nivel del mar. La principal actividad económica del valle de Punakha es la agricultura del arroz, que se cultiva en las riberas de los dos ríos Pho Chu y Mo Chu, en cuya confluencia se emplaza el dzong. Debido a esta ubicación, Punakha es vulnerable ante inundación por crecidas en los ríos.
En el dzong de Punakha fue celebrada bajo el rito budista la ceremonia nupcial del rey Jigme Khesar Namgyel Wangchuck con Jetsun Pema, el 13 de octubre de 2011.
Cabe destacar que en esta localidad cada, aproximadamente 100-110 años, se celebra el festival más famoso de Bután, el cual tiene una duración de unos 10 días. A él acude gente de todo el país y, se considera una gran oportunidad para la celebración, rendir culto a Buda (incluye jornadas espirituales de oración) en compañía del líder religioso nacional, a quien se considera descendiente suyo; así como una oportunidad de reencontrarse con la familia. La gente no suele estar los 10 que dura el Festival, más bien suele llegar escalonadamente, teniendo como punto álgido el día de cierre del mismo, el cual concluye con una gran ceremonia religiosa. Según datos extraoficiales, a lo largo del Festival pueden transitarlo unas 400 000 personas, más de la mitad de la población nacional
Paro
Paro es una ciudad del Distrito de Paro, en el reino de Bután. La ciudad contaba en 2005 con aproximadamente 20.000 habitantes. Allí se encuentra el único aeropuerto en ese país, con un terminal de techos verdes donde llega Druk Air, la línea aérea nacional de Bután, desde India, Nepal, Bangladés y Tailandia.
Butan
Bután, es un país del sur de Asia ubicado en la cordillera del Himalaya y sin salida al mar. Limita al norte con la República Popular China y al sur con la India. Se trata de una nación regida por una monarquía constitucional, cuyos órganos y sede de gobierno se hallan en la capital, Timbu. Con una superficie de 40 994 km² y una población inferior a los 800 000 habitantes, Bután es uno de los países más pequeños y con menos población del planeta. Su territorio está dividido en diez provincias.
Los orígenes del país se remontan al siglo VIII de nuestra era, con la introducción del budismo por los tibetanos y la expansión de su imperio hacia el territorio que hoy en día es Bután. Hasta el siglo XVII la población del territorio estuvo siempre en continuas guerras, pero el jefe tibetano Shabdrung Ngawang Namgyal los unificó y comenzó a extender el territorio. Posteriormente, algunas de las tierras conquistadas pasaron a la Compañía Británica de las Indias Orientales, con el fin de que ayudasen a expulsar a los invasores. Esto se resolvió mediante un acuerdo de paz por el que Bután se retiraría a sus fronteras de 1730, aunque siguió habiendo enfrentamientos. Tras ello, derrotados, se unieron al Raj británico, el cual se independizó del Reino Unido el 15 de agosto de 1947 dando lugar a la India. Dos años más tarde, el reino de Bután se independizó del Raj, firmando un acuerdo con los hindúes para que mantuviesen sus relaciones exteriores.
La dinastía Wangchuck ha gobernado desde entonces e introdujo diversas medidas económicas y políticas, como el índice de la Felicidad Nacional Bruta como indicador principal de desarrollo en lugar de la economía, basada en la agricultura. En 2006, el rey Jigme Singye Wangchuck abdicó en su hijo Jigme Khesar Namgyel Wangchuck, pero no fue coronado hasta 2008. Un año antes se habían celebrado las primeras elecciones parlamentarias del país, y tiempo después entró en vigor la primera constitución. La mayor parte de la población trabaja para el sector agrícola y ganadero, aunque tienen más peso económico los sectores industrial y de servicios.
Numerosos nombres similares a «Bután» comenzaron a surgir en Europa en torno a la década de 1580. Jean-Baptiste Tavernier fue el primero en registrar un término similar, «Boutan», en 1676 en su obra Six Voyages. Sin embargo, este no parecía referirse al propio país, sino a un reino del Tíbet. La distinción moderna entre ambos lugares no se llegó a realizar hasta 1774, cuando en una expedición el aventurero y diplomático escocés George Boogle explicó las diferencias culturales y gubernamentales entre ambas regiones en un informe que entregó a la Compañía Británica de las Indias Orientales. De esta forma, Boogle propuso renombrar al reino regido por un Druk Desi como «Boutan» y al regido por un Panchen Lama como «Tíbet». Con ello, el inspector general de la Compañía de las Indias, James Rennell, adaptó al inglés el término francés como «Bootan», además de promover la distinción entre estos dos territorios.
El origen de la palabra «Bután» es aún desconocido, aunque es probable que provenga del exónimo tibetano «Bod», utilizado como vocablo para referirse al Tíbet. No obstante, existe otra corriente que considera que el origen del nombre proviene del sánscrito, «Bhota-anta»; fin del Tíbet—, en relación con la ubicación del país, que se encuentra en el extremo de la meseta y la cultura tibetana.
Timbu
Timbu es la capital del reino de Bután y del distrito homónimo. Cuenta con una población estimada de 74.175 habitantes (2006). La ciudad se encuentra junto al río Chu (Wang Chu). El Tashichoedzong, un monasterio-fortaleza budista (dzong) iniciado en el siglo XIII, ha sido la sede del gobierno desde 1952. Timbu también es el mayor centro económico del país, donde la agricultura representa un 45%.
Los monasterios de Dechenphu, Tango y Cheri se encuentran en los alrededores de la ciudad. El palacio Dechenchoeling, residencia oficial del rey, está ubicado hacia el norte.
La ciudad acoge cada año, al final del verano, un festival de danza (tsechhu) donde los participantes utilizan máscaras coloridas. Este es uno de los eventos más populares entre los turistas.
Timbu es la única capital del mundo que no tiene semáforos instalados. Recientemente se intentó instalar algunos de ellos, pero fueron retirados debido a las protestas de los ciudadanos, que los consideraron demasiado impersonales.