Transasia. De Pekín a Katmandú por el Tibet y el Everest
Pekin, Tibet, Lahasa, Gyantse, Shigatse, Sakya, Rongbuk, Katmandú
Descubre Transasia. De Pekín a Katmandú por el Tibet y el Everest con Álvaro Planchuelo
Además de arquitecto y diseñador, escritor y fotógrafo de viajes, es arqueólogo, restaurador de monumentos, técnico en energías renovables y cooperante. Con más de 100 países visitados durante su reconocida trayectoria profesional es experto en actuaciones relacionadas con el patrimonio cultural y natural del mundo. Fundador y presidente de la ONG Campamentos Solidarios que actúa principalmente en Senegal, compagina su trabajo en cooperación con la realización de proyectos profesionales en Europa, África Occidental, Centroamérica y Oriente Medio. Miembro de la Sociedad Española de Ornitología, de la Sociedad Geográfica Española y colaborador habitual en la revista Viajar, es autor de varios conceptos nuevos dentro del turismo responsable como los Global Nomads, el Ecoturismo Activo o la Huella en Positivo. Desde 2016 es prescriptor de EL PAÍS Viajes realizando numerosos viajes culturales y de exploración por todo el mundo y abriendo nuevos destinos como Iraq, Mauritania o Mesopotamia Turca.
Descripción del programa
En un contexto donde la búsqueda de experiencias auténticas y transformadoras cobra cada vez más importancia, un viaje a Tíbet se erige como una oportunidad singular para explorar no solo un territorio de extraordinaria belleza natural, sino también un rico legado cultural y espiritual. Este recorrido, que inicia en Pekín, conecta en un recorrido por carretera la mística ciudad de Lhasa con la vibrante Katmandú, permitiendo a un selecto grupo de viajeros sumergirse en la esencia de esta fascinante región. Bajo la guía de Álvaro Planchuelo, los participantes tendrán la oportunidad de descubrir los tesoros ocultos de Tíbet, incluyendo majestuosos monasterios, impresionantes paisajes montañosos y una cultura ancestral que se refleja en la vida cotidiana de sus habitantes. A lo largo de esta travesía, no solo explorarán los emblemáticos sitios de Lhasa, como el Palacio de Potala y el Templo Jokhang, sino que también se aventurarán por las carreteras serpenteantes que conectan Tíbet con Nepal, atravesando paisajes sobrecogedores y comunidades locales que brindan una visión auténtica de la vida en esta remota región; con el siempre impasible telón de fondo de los Himalayas.
Itinerario
España - Pekín (-/-/C)
Salida en vuelo regular en conexión con destino final Pekín. Recepción y traslado al hotel. Como cortesía os ofreceremos una visita a la Gran Muralla al atardecer, no obstante, rogamos tengan en cuenta que cualquier demora en el vuelo, migraciones o carretera influirían significativamente para poder acceder al recinto. Cena de bienvenida.
Pekín (D/A/-)
Desayuno. Visita ciudad de Pekín incluyendo el Templo del Cielo, la Ciudad Prohibida y la Plaza Tiananmen. Almuerzo.
Vuelo Pekín - Tibet (D/-/C)
A la hora indicada traslado al aeropuerto para embarcar en vuelo a Lhasa. Recepción y traslado al hotel. Día libre para aclimatación.
Lahasa (D/A/-)
Desayuno. En un emocionante inicio de jornada, nos dirigimos al emblemático Palacio de Potala, que se alza majestuosamente en la colina Marpo Ri, a más de 100 metros sobre el valle. Este impresionante edificio, erigido en el siglo XVII por el quinto Dálai Lama, no solo es un símbolo de la arquitectura tibetana, sino que también ofrece vistas panorámicas de la ciudad. En su interior, se encuentran los aposentos privados del Dálai Lama, así como diversas salas de estado y capillas que reflejan la rica historia del Tíbet. Almuerzo. Por la tarde, nos trasladaremos al antiguo barrio tibetano de Barkhor, un lugar vibrante que gira en torno al Templo de Jokhang. Este templo, declarado Patrimonio de la Humanidad, es considerado el más sagrado e importante del Budismo Tibetano. No solo es el corazón espiritual de Lhasa, sino que también atrae a un sinfín de peregrinos que llegan de todos los rincones del Tíbet histórico. Fundado por Songtsen Gampo, el primer rey budista que unificó el imperio tibetano en el siglo VII, el Templo de Jokhang es un testimonio vivo de la devoción y la historia tibetana. Alojamiento.
Lahasa (D/A/-)
Hoy visitaremos los monasterios de Drepung y Sera. Tras el desayuno, nos aventuraremos a las afueras de Lhasa para presenciar la grandeza del Monasterio de Drepung, el más grande del Tíbet, que llegó a albergar a 7000 monjes. Junto con los monasterios de Ganden y Sera, Drepung es uno de los tres grandes centros de educación del budismo tibetano de la escuela Gelugpa, también conocida como la Secta del Sombrero Amarillo. Fundado en el siglo XV, fue la residencia anterior del Dálai Lama antes de la construcción del majestuoso Palacio de Potala. Almuerzo. Por la tarde, quedarás cautivado por los famosos debates del Monasterio de Sera, donde los monjes participan con gran energía en un discurso intelectual desafiándose en la comprensión de la filosofía budista. ¡Es una experiencia realmente impresionante que no debes perderte!
Lahasa - Gyantse (280 Km, 3980 m ) (D/A/-)
¡Que empiece la aventura! Tras el desayuno tomaremos rumbo sudoeste hacia el lago Yamdrok (4447m), uno de los cuatro grandes lagos sagrados del Tíbet. Sus aguas turquesas nos dejarán impresionados desde el alto de Kamba-La (4797m). Al fondo veremos el enorme macizo del Monte Nojin Kangsang (7191m). Posteriormente, podremos acercarnos a uno de sus glaciares tras ascender el puerto de montaña del Karo-La (5020m). Almuerzo. La última parada del día será en la encantadora ciudad de Gyantse (4025m) y visitaremos el Monasterio de Pelkor Chode (también Monasterio de Palcho). En él encontraremos una de las grandes obras del arte tibetano: el Kumbum, el mayor chorten del Tíbet, famoso por sus exquisitas pinturas de arte tibetano. Desde lo alto del Kumbum podremos ver la majestuosidad del Dzong de Gyantse; una fortificación que domina todo el valle y el camino a Lhasa. A pesar de haber tenido un mayor contacto con otras culturas al haber sido el destino final de las rutas comerciales con origen en la India, conserva como ninguna otra el ambiente que debían haber tenido las poblaciones tibetanas de antaño. Alojamiento.
Gyantse - Shigatse (110 Km, 3980 m ) (D/A/-)
Desayuno. Hoy comenzaremos nuestro día en el histórico monasterio de Shalu. Fundado en el siglo XI, este monasterio sufrió daños parciales debido a un terremoto en el siglo XIV, pero fue reconstruido, lo que le dio una fascinante mezcla de estilos arquitectónicos. En su interior, el monasterio alberga una notable colección de arte y esculturas budistas que se han conservado en excelente estado. Además, fue un destacado centro de aprendizaje de diversas prácticas y técnicas tántricas. Almuerzo. Más tarde, llegaremos a Shigatse (3,840 m), la segunda ciudad más grande del Tíbet, donde visitaremos el Monasterio de Tashilhunpo, fundado en el siglo XV por el primer Dalai Lama y que actualmente es la sede del Panchen Lama. Este lugar es considerado una de las joyas del viaje por muchos de ustedes. Si dispones de tiempo libre, no te pierdas la oportunidad de realizar la Kora alrededor del monasterio de Tashilhunpo, donde podrás disfrutar de las impresionantes vistas del valle y del majestuoso Dzong (fortaleza)
Shigatse - Sakya (145 Km, 4320 m) (D/A/-)
Desayuno. Hoy pasaremos la noche a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar. Siguiendo la «Carretera de la Amistad», que conecta Lhasa con Nepal, llegaremos al impresionante Monasterio Sakya (4,313 m), la sede principal de la Secta Sakyapa, fundada en 1073. Durante el siglo XIII, sus poderosos abades gobernaron el Tíbet hasta que fueron superados por el ascenso de la Secta Gelugpa. Esta es una de las cuatro principales escuelas del budismo tibetano y se distingue por su estructura de monarquía hereditaria. Con su arquitectura mongola única, este monasterio resalta entre todos los que hayas visto antes. Además, cuenta con una vasta biblioteca que alberga lo que se dice es el mayor libro del mundo, con hojas de 1.75 x 0.75 m. Almuerzo. Los afortunados tendrán la oportunidad de disfrutar de la puesta de sol desde las murallas del monasterio, acompañados por el hipnotizante sonido de los monjes tocando su dungcheng, un largo cuerno tradicional tibetano.
Sakya - Cara Norte del Everest desde Rongbuk (230 Km, 5000 m) (D/A/C)
Desayuno. ¡Otro día emocionante! Llegaremos a uno de los puntos culminantes de nuestro viaje, cerca del Campo Base Norte del Monte Everest (5200m). El viaje a Rongbuk implica cruzar los altos pasos de Gyatso-la (5220m) y Gawu-la (5150m). El Gyatso-la ofrece la oportunidad de contemplar el Everest y el Himalaya por primera vez; y desde la cima del Gawu-la disfrutarás de una espectacular panorámica de los Himalayas. Si somos afortunados con la meteorología, podremos alcanzar a ver el Mt. Everest, Lhotse (8.516m), Makalu (8.481m), Cho Oyu (8.201m), Shisha Pangma (8.013m) y otros tantos sietemiles. El Monasterio Rongbuk está ubicado al pie del Everest y es el monasterio más alto del mundo. Almuerzo. Pasarás la noche en el campamento turístico ubicado a pocos kilómetros del verdadero Campo Base utilizado por las expediciones, donde tendrás vistas directas del Monte Everest (Qomolangma en tibetano). Desde 2018 no se permite a los turistas visitar el EBC debido a las medidas implantadas para preservar el medio ambiente y, además, ahora hay un servicio de autobús eléctrico a modo de lanzadera para acceder a Rongbuk. Cena.
Rongbuk - Kyirong (400Km, 2800 m) (D/A/C)
Desayuno. Hoy marca el cierre de tu aventura en el país de las nieves, donde los monasterios budistas más sagrados se entrelazan con las montañas más imponentes del planeta, desde la árida meseta tibetana hasta las exuberantes laderas de Nepal. Aquellos que se levanten temprano tendrán la oportunidad de contemplar la majestuosa cara norte del Everest (8,848 m) al amanecer. Tras capturar las imágenes memorables, nos dirigiremos al monasterio de Rongbuk (5,000 m), considerado el más alto del mundo, desde donde volveremos a maravillarnos con la imponente silueta del Monte Everest a la distancia. Después de esta experiencia, comenzaremos nuestra travesía por los Himalayas. Antes, haremos una pausa para almorzar en la localidad de Tingri, que ofrece vistas privilegiadas del Monte Cho Oyu. Posteriormente, nos reincorporaremos a la Carretera de la Amistad durante 70 km, antes de desviarnos hacia el lago Peiku (4,585 m), ubicado al norte del Shisha Pangma (8,012 m) y el Parque Nacional de Langtang. Desde allí, tomaremos rumbo sur hacia los afilados picos del Langtang Himal. A medida que descendemos del techo del mundo, el clima y el paisaje cambiarán drásticamente, transformándose en un entorno más suave, húmedo y verde. Cena.
Cruce de frontera - Katmandú (180 Km) (D/A/-)
En 2017 se abrió un nuevo puesto fronterizo para turistas extranjeros debido a los daños que el terremoto de 2015 causó al Puente de la Amistad y las poblaciones fronterizas que conectaba. Uniendo ahora la región nepalí de Langtang con el Tíbet en Kyirong / Rasuwa Gadhi. Nuestro guía tibetano nos ayudará a pasar los controles de aduana de China en cuanto abra por la mañana. Ya en el lado nepalí, comenzaremos el recorrido hasta Katmandú. Almuerzo. La carretera no está asfaltada actualmente y en época de lluvias puede afectar a nuestros avances. Alojamiento.
Valle de Katmandú (D/A/-)
Durante nuestra estancia en la ciudad nos propusimos como objetivo explorar los 7 Sitios Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Después de disfrutar de un delicioso desayuno, comenzaremos nuestro recorrido por los principales atractivos turísticos del valle, centrándonos en las zonas monumentales reconocidas por la UNESCO. Después del desayuno, comenzaremos un recorrido turístico por Katmandú visitando la estupa Swayambhunath, también conocida como el Templo de los Monos, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y uno de los lugares más emblemáticos de Katmandú. Desde lo alto de la colina se puede disfrutar de vistas panorámicas de la ciudad y las montañas circundantes. A continuación, el templo Pashupatinath, también conocido como uno de los templos hindúes más antiguos, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y el templo más grande del mundo. Podrás ver una extensa colección de templos, ashrams, imágenes e inscripciones levantadas a lo largo de los siglos a lo largo de las orillas del sagrado río Bagmati. Luego, visitarmos la estupa Bouddhanath, también conocida como Khasti Chaitya, otro sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ubicada a unos 11 km del centro y las afueras del noreste de Katmandú. Fue construido en el siglo V y está rodeado de devotos que hacen girar ruedas de oración 108 veces con encantadores mantras. Almuerzo en restaurante local. Visitaremos la Plaza Durbar de Katmandú, un impresionante complejo que alberga una serie de pagodas, el Palacio Real y, sin duda, su mayor atractivo: la Diosa Viviente, conocida como Kumari Ghar. Si la fortuna nos acompaña podremos verla asomándose desde su balcón. A continuación, nos adentraremos en el casco antiguo de Katmandú, donde caminaremos por sus laberínticas callejuelas. Visitaremos la plaza Indra Chowk, donde se encuentra el templo Akash Bhairav, y continuaremos nuestro camino hasta el histórico mercado de Ason. Al igual que en Katmandú, aquí el hinduismo y el budismo han coexistido en armonía durante siglos, influyéndose mutuamente. La ciudad fue diseñada originalmente por el emperador Ashoka en el siglo III con la forma del Dharma Chakra budista, rodeada por cuatro estupas y otra en el centro. Hay más de 1.200 monumentos budistas de diversas formas y tamaños repartidos por toda la ciudad. El monumento más importante de la ciudad es la Plaza Durbar (antigua residencia de los reyes Malla), compuesta por una encantadora mezcla de edificios palaciegos, patios artísticos y pagodas.
Valle de Katmandú
Después del desayuno, visitaremos la Plaza Patan Durbar, otro sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ubicado en la ciudad de Patan (también conocida como Lalitpur), justo al sur de Katmandú. Aquí podremos apreciar la arquitectura tradicional newari y las intrincadas tallas de piedra de templos y palacios. Almuerzo en restaurante local Luego, iremos a la plaza Bhaktapur Durbar para explorar sus maravillas arquitectónicas, incluido el Palacio Real, el templo Nyatapola, la plaza Pottery y el templo Dattatreya. La plaza Bhaktapur Durbar es un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO ubicado en la antigua ciudad de Bhaktapur, Nepal. Es una plaza histórica rodeada de impresionantes ejemplos de arquitectura newari, que incluyen palacios, templos, estatuas y patios. La plaza es el corazón cultural y religioso de Bhaktapur y muestra el rico patrimonio y la artesanía de la región. Luego nos trasladaremos hasta el templo Changu Narayan, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y ubicado en lo alto de una pequeña colina al este de Katmandú en el distrito de Bhaktapur. Es uno de los templos de Vishnu más conocidos (Narayan es otro nombre de Vishnu) en Nepal y es visitado por un gran número de devotos. En la parte delantera del templo hay una hermosa estatua de Garuda que data del período Lichchhavi del siglo V. Este Garuda es único porque se parece a un ser humano excepto que tiene alas a diferencia de otras estatuas de Garuda que se encuentran en otros lugares. El Garuda es el baahan (portador) del Señor Vishnu, y es interesante observar que todos los templos de Vishnu tienen al pájaro celestial sentado sobre sus rodillas con las palmas juntas frente al templo. Cena de despedida en el Restaurante Bhojan Griha, una cena típica nepalí con bailes tradicionales, en el antiguo palacio de la dinastía Rana
Katmandú - España (D)
A primera hora traslado al aeropuerto para embarcar en vuelo en conexión de regreso a España. Llegada.
Alojamiento
PEKÍN
- Mercure Downtown
LHASA
- Xingdin
SHIGATSE
- Shiga YangCha
GYANTSE
- Nyangchu Manor House
SAKYA
- Hotel Yuan Fu / Yuan Mansion
KATMANDÚ
- Hotel Dusit Princess / Hotel Barahi Kathmandu
RONGBUK
- Rongbuk Deluxe Lodge
KYIRONG
- Qomolangzom Hotel
Información destino
Katmandu
Katmandú es la capital y mayor ciudad de Nepal. Con una población de 1 003 285 habitantes, según censo de 2013. Situada en el valle del mismo nombre en Nepal central, en las cercanías del río Vishnumati, a una altura de 1317 msnm.
La ciudad antigua se caracteriza por la gran cantidad de templos y palacios budistas e hinduistas y su enorme cantidad de imágenes de gatos, la mayoría de ellos del siglo XVII. Muchos de estos monumentos han sido por desgracia dañados por terremotos y la contaminación. En el valle de Katmandú se encuentran siete sitios clasificados por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
A raíz del movimiento hippie, desde los años 1960 Katmandú se convirtió en un sitio muy visitado por turistas.
Lhasa
Lhasa es la capital de la Región Autónoma del Tíbet, en la República Popular China. Se encuentra situada en la Meseta Tibetana, rodeada por las montañas del Himalaya. Cuenta con una población de alrededor de 250 000 habs. Se encuentra a una altitud de 3650 metros sobre el nivel del mar, en el valle del río Brahmaputra, siendo la segunda ciudad más alta de Asia y una de las más altas del mundo, tanto que la cantidad de oxígeno disponible es solo un 68% del disponible a nivel del mar.
La ciudad es la sede tradicional de los lamas y lugar donde se encuentran los palacios de Potala, Norbulingka y el Templo de Jokhang, incluidos en el Patrimonio de la Humanidad y es considerado por el budismo tibetano como el centro más sagrado en el Tíbet.
Lhasa quiere decir "Lugar de los Dioses", aunque antiguos documentos tibetanos e inscripciones han demostrado que hasta principios del siglo VII el lugar se llamaba Rasa, que significa "lugar de cabra".?
Limita al norte con la prefectura de Nagou, al este con la prefectura de Nyingchi, al sur con la prefectura de Shannan, y al suroeste con la prefectura de Xigaze.
Comprende los barrios o distritos de Lhünzhub, Damxung, Nyêmo, Qüxü, Doilungdêqê, Dagzê y Maizhokunggar.
Gyantse
Gyantse, es el poblado sede del Condado de Gyantse de la ciudad-prefectura de Shigatse ubicado al sur de la Región autónoma del Tíbet, en la República Popular China. La ciudad está a 3 977 metros sobre el nivel del mar y a 254 km al suroeste de Lhasa, en el fértil valle del río Yarlung Tsangpo.
El poblado Gyantse se divide en 6 aldeas que se administran en 3 comités de barrio para la zona urbana y 3 comités de aldeas para la zona rural:
Gyantse, palabra tibetana para "cumbre de la victoria" debido a una colina donde se erigía un castillo, ha sido epicentro de la historia contemporánea china. En los siglos XIV y XV, Gyantse fue un feudo ligado a la escuela Sakyapa. Un dzong reemplazó, hacia 1365, un castillo edificado en la época de la dinastía Yarlung y que englobaba el conjunto de la ciudad entre sus murallas. En 1390, se construyó un gran templo (tsglag khang) en las proximidades.
Region Tibet
El Tíbet es una región situada en la meseta tibetana, en Asia, al noreste del Himalaya. Es la patria del pueblo tibetano, así como algunos otros grupos étnicos como los pueblos monba, qiang, y lhoba y ahora también está habitada por un número considerable de otras etnias chinas. El Tíbet es la región más alta de la Tierra, con una altitud media de 4900 metros.
El Tíbet surgió en el siglo VII, pero pronto se dividió en una serie de territorios. El grueso del Tíbet occidental y central (Ü-Tsang) estaba unificado, al menos nominalmente, bajo una serie de gobiernos tibetanos en Lhasa, Shigatse u otras regiones. Las regiones orientales de Kham y Amdo mantuvieron una estructura política indígena más descentralizada, que se dividía entre un número de pequeños grupos tribales, pasando, con frecuencia, bajo dominio chino; la mayor parte de esta área fue finalmente incorporada en las provincias chinas de Sichuan y Qinghai. Las actuales fronteras del Tíbet se establecieron en general en el siglo XVIII.
Después de la Revolución de Xinhai contra la dinastía Qing en 1912, los soldados Qing fueron desarmados y escoltados fuera del Tíbet (Ü-Tsang). La región posteriormente declaró su independencia en 1913 sin reconocimiento por parte del posterior gobierno de la República de China. Más tarde, Lhasa tomó el control de la parte occidental de Xikang, en China. La región mantuvo su autonomía hasta 1951 cuando, tras la batalla de Chamdo, el Tíbet se incorporó a la República Popular de China, y el gobierno tibetano anterior fue abolido en 1954. Hoy en día, China gobierna el Tíbet occidental y central con la Región Autónoma del Tíbet, mientras que las zonas orientales son ahora prefecturas autónomas, sobre todo étnicas, dentro de Sichuan, Qinghai y otras provincias vecinas. Hay tensiones respecto al estatus político y los grupos de disidentes del Tíbet que están activos en el exilio. Por otra parte, algunos activistas tibetanos en el Tíbet han sido arrestados o torturados.
La economía del Tíbet está dominada por una agricultura de subsistencia, aunque el turismo se ha convertido en una industria en crecimiento en las últimas décadas. La religión dominante en el Tíbet es el budismo tibetano; además está el Bön, que es similar al budismo tibetano,? y también hay Cristianos tibetanos . El budismo tibetano es una influencia primaria sobre el arte, la música y los festivales de la región. La arquitectura tibetana refleja las influencias china e india. Los alimentos básicos en el Tíbet son la cebada tostada, carne de yak y el té con mantequilla.
Shigatse
Shigatse es una división de la región autónoma del Tíbet, al suroeste de la República Popular China. Su área es de 182 000 km² y su población total es de 703 000 habitantes.
La ciudad-prefectura de Shigatse se divide en 1 distrito y 17 condados.
Shigatse tiene un clima continental húmedo (Köppen DWB) con inviernos muy fríos y secos, y veranos cálidos y húmedos. Las temperaturas son relativamente moderadas para la meseta tibetana, ya que la temperatura media anual es de 6C. La lluvia se precipita entre noviembre y marzo, cuando las diferencias entre el día y la noche con frecuencia pueden superar los 20C. Casi dos tercios de la precipitación anual ocurre en julio y agosto solo. La luz solar es abundante durante todo el año, un total de 3248 horas al año.
Beijing (Pekín)
Pekín, Pequín o Beijing es uno de los cuatro municipios que, junto con las veintidós provincias, cinco regiones autónomas y dos regiones administrativas especiales, conforman la República Popular China. Además Pekín es la capital del país y una de las ciudades más pobladas del mundo con 21 150 000 personas en 2013.
Situada en la periferia de la antigua civilización china, Pekín se convirtió en el baluarte de las potencias extranjeras que ocuparon China del Norte entre los siglos X y XII. La dinastía Liao estableció aquí su capital meridional, la más acreditada de las cinco del reino. La dinastía Jin, la siguiente dinastía "bárbara" emprendió un amplio proyecto urbanístico a imagen de la capital de los Song septentrionales, Kaifeng. En 1215 los mongoles arrasaron la ciudad, pero 50 años después Kublai Kan decidió edificar en ella la nueva capital.
En la zona centro-sur del trazado hipodámico se hallaba la colosal villa imperial que contenía el complejo de palacios imperiales. El emperador Yongle, el tercer Ming, decidió trasladar la capitalidad a Pekín. Las murallas del lado septentrional fueron trasladadas más hacia el Sur para que el complejo palaciego imperial, la llamada Ciudad Prohibida, quedase exactamente en el centro del plano. Así la estructura del nuevo Pekín representa la cima del urbanismo tradicional chino, basado en la organización introducida por los mongoles así como en la estructura de los palacios imperiales de Kaifeng y Nankín además de tomar en consideración las normas de la geomancia china.
Pekín es uno de los cuatro municipios de China que poseen un estatus provincial y están bajo el control directo del gobierno central. Pekín ha sido municipalidad desde la creación de la República Popular China. Es una de las ciudades más pobladas de China, tan sólo superada por Shanghái en cuanto a población. Es considerada el corazón cultural, político y social de China.