
TREKKING POR JORDANIA
Amman, Dana, Mansoura, Furon, Ras Al Feid, Ghbour Whedat,Pequeña Petra,Petra, Wadi Rum,Jabal Um Ad Dami, Aqaba y Mar Muerto
Descripción del programa
Una propuesta de viaje distinta que abre la puerta a verdes valles, senderos poco transitados para llegar a increibles parajes como Dana o las zonas montañosas de Ras Al Feid. Nos adentraremos en Petra por la "puerta de atrás", alcanzaremos vertiginosos miradores, recorreremos las arenas rojas del desierto de Wadi Rum y para relajarnos al final del viaje terminaremos en las playas de Aqaba y en las saladas aguas del Mar Muerto.
Itinerario
Ciudad de Origen-Amman
Vuelo de salida a la ciudad de Amman. Llegada y traslado al hotel. Alojamiento.
Amman -Dana (Senderismo 15km) - Mansoura (Pensión completa)
Desayuno. Pronto por la mañana traslado hacia el punto de salida de nuestro trekking. Comenzamos con una caminata a través de los diversos paisajes de la Reserva de la Biosfera de Dana. Esta reserva incluye cuatro ecozonas distintas, por lo que alberga una asombrosa diversidad de plantas, aves y otros animales. Primero seguiremos un sendero por las montañas que dominan el valle de Dana, y luego descenderemos al valle de al-Khashasha. Cena y acampada en el valle.
Mansoura (Senderismo -dificultad alta 15km) Furon/Ras Al Feid (Pensión Completa)
Desayuno. Nuestra ruta de hoy es de las más impresionantes, es difícil, pero muy gratificante.Iniciamos el recorrido ascendiendo a través de las montañas durante aproximadamente una hora antes de vislumbrar las hermosas montañas Sharah y el amplio desierto de Wadi Araba, esta increible vista nos acompañará todo el camino hasta Al Furon. Cena y acampada.
Furon - (Senderismo 17km) - Ghbour Whedat (Pensión Completa)
Desayuno. Este día comenzaremos a caminar desde Furon, pasando por Ras Al-Feid, hacia Ghbour Whedat. Hoy seremos testigos de vistas asombrosas de algunos de los rincones más remotos y salvajes de Jordania. Bordearemos las montañas Sharah, seguiremos un sendero de pastores beduinos, vislumbraremos los picos escarpados de las montañas con vistas a nuestro camino y empinadas de los cañones de abajo hacen que este día sea absolutamente espectacular. Subiremos gradualmente por las colinas para descubrir más de las espectaculares vistas del desierto. A continuación, nos dirigiremos a nuestro campamento en Ghbour. Cena y alojamiento.
Ghbour Whedat (Senderismo 14km) - Pequeña Petra (Pensión Completa)
Desayuno. Tras la remota caminata de ayer, hoy, mientras nos acercamos a Little Petra, veremos el modo de vida más rural jordano, corrales de ovejas y pequeñas parcelas agrícolas. En esta región, entre Ghbour Whedat y la Pequeña Petra, seremos testigos de numerosas ruinas nabateas que reflejan perfectamente su modo de vida como prensas de aceitunas y vino o antiguos acueductos y almacenaje de agua. Hoy visitaremos la Pequeña Petra, considerada por los arqueólogos un "suburbio" de Petra, y destinado a albergar a los comerciantes que viajaban por la ruta de la seda que conectaba África con Asia, Europa y Arabia. Recorriendo la Pequeña Petra, veremos fachadas talladas en la roca, casas y otros edificios antiguos excavados en el cañón de arenisca. Cena y alojamiento.
Pequeña Petra (Senderismo 15 km) Petra - Pequeña Petra (Pensión Completa)
Después del desayuno, descenderemos por el agradable Wadi Ghurab entre montañas de arenisca que custodian los accesos a Petra. Este camino sigue una ruta nabatea que sale del valle y bordea la última montaña por una terraza de roca natural que ha sido "mejorada" para la seguridad de los caminantes. Aun así, todavía se estrecha ligeramente antes de llegar a una meseta oculta por encima del impresionante abismo de Wadi Siyyagh. Un poco más allá, excavado en la pared del acantilado, aparece de repente "El Monasterio". Después de admirar esta imponente vista, descenderemos por la ruta escalonada que los nabateos construyeron para llegar al "Tesoro" imponente y maravillosa construcción. Almuerzo en el restaurante base. Después saldremos por el famoso "Siq de Petra" hasta las tiendas, cafés y hoteles de Wadi Musa. A continuación, un breve traslado de regreso a la Pequeña Petra. Cena y alojamiento."
Pequeña Petra Wadi Rum (Senderismo 10km) - Jabal Um Ad dami(Pensión completa)
Después del desayuno nos trasladaremos en coche hasta el Wadi Rum, hasta las faldas del Um Ad Dami, a más de 1.800 metros, el pico más alto de Jordania. Desde su cima podrá disfrutar de una nueva perspectiva del desierto. Al sur se ve la frontera con Arabia Saudí, al norte Jebel Rum (junto al pueblo de Rum). En función de su capacidad, podrá ascender la cima y de vuelta a la arena se tarda aproximadamente tres horas. Después disfrutaremos de un merecido almuerzo en el desierto. Traslado a su campamento y más tarde disfrutaremos de 2 horas jeep tour siguiendo los pasos de Lawrence de Arabia, subiendo dunas de arena y puentes de roca. Cena y alojamiento en campamento
Wadi Rum - Aqaba (Pensión Completa)
Desayuno. Despues de disfrutar de la mañana en el desierto, nos recogerán para dirigirnos al sur del pais, llegamos a la ciudad costera de Aqaba ambiente relajado y divertido donde podremos disfrutar de todo lo que nos ofrece el Mar Rojo. Almuerzo en el hotel. Cena y alojamiento.
Aqaba - Mar Muerto (Pensión Completa)
Desayuno. Salida hacie el punto más bajo de la tierra el Mar Muerto. Allí nos bañaremos en sus saladas aguas y nos podremos embadurnar en sus famosos barros terapeuticos. Almuerzo en el hotel.Cena y alojamiento.
Mar Muerto - Ciudad de origen
Desayuno. Desayuno. A la hora prevista salida al aeropuerto de Ammán para salir en vuelo destino España.
Alojamiento
Wadi Rum
- Rainbow Camp
Aqaba
- My Luxury Hotel
Amman
- The Boutique Hotel Amman
Pequeña Petra
- Littel Petra Beduin Camp
Mar Muerto
- Holiday Inn Resort Dead Sea
Información destino
Aqaba
Áqaba se encuentra en el punto más austral de Jordania, en el Golfo de Aqaba, una entrada del Mar Rojo, al este de la frontera entre Jordania e Israel en el golfo, 29,53º latitud y 35,01º longitud y está situada a 46 metros sobre el nivel del mar. Es el único puerto de Jordania. La ciudad más cercana es Eilat (Israel).
La historia de Aqaba se remonta a tiempos pre-bíblicos, cuando se conocía como Ayla. Según el Antiguo Testamento, el rey Salomón construyó una base naval en Ezion Geber, a sólo 3 km de donde se encuentra la moderna ciudad de Aqaba.
A partir de 106 dC, los romanos, que gobernaron la región desde su base en Siria, también utilizaron Ayla como su puerto comercial, hasta que a principios del siglo IV quedó bajo el control del Imperio Bizantino.
Mar Muerto
El Mar Muerto es un lago endorreico salado situado en una profunda depresión a 430 metros bajo el nivel del mar, entre Israel, Palestina y Jordania. Ocupa la parte más profunda de una depresión tectónica atravesada por el río Jordán y que también incluye el lago de Tiberíades. Los griegos de la Antigüedad lo llamaban lago Asfaltites, por los depósitos de asfalto que se encuentran en sus orillas, conocidos y explotados desde la Edad Antigua.
Tiene unos 80 km de largo y un ancho máximo de unos 16 km; su superficie es aproximadamente de 810 km². Recibe agua del río Jordán, de otras fuentes menores y de la escasa precipitación que se produce sobre el lago, y el nivel de sus aguas es el resultado del balance entre estos aportes y la evaporación. Una de las razones por las que el Mar Muerto es tan salado se debe a que no hay salidas. Los minerales que desembocan en él se quedan allí para siempre. La mayoría de los cuerpos de agua dulce tienen puntos de salida, como los ríos y arroyos, lo que les permite disponer de los minerales disueltos que pueden fluir en ellos de otras fuentes. Hay varios ríos y arroyos que desembocan en el Mar Muerto, pero ninguno que drenan hacia fuera.
Las aguas de este lago son relativamente ricas en calcio, magnesio, potasio y bromo, y relativamente pobres en sodio, sulfatos y carbonatos, una composición significativamente diferente de la del agua de mar. Estrictamente hablando, la definición usual de salinidad no es aplicable; se define su cuasi-salinidad basándose en el apartamiento de la densidad del agua de 1000 kg/m³ a una temperatura de referencia de 25 °C. La cuasi-salinidad de sus aguas profundas es de 235 kg/m³, que corresponde a una salinidad del 28 %, y crece a una tasa de 0,5 kg/m³/año en verano, y prácticamente no decrece en invierno. En la capa superficial puede llegar a un máximo de 238-240 kg/m³ coincidiendo con la máxima temperatura 34-35 °C. La salinidad varía con la profundidad, la estación del año y el régimen hidrológico del lago, que pasa por períodos holomíticos y meromíticos. Como comparación, la salinidad promedio del agua de los océanos está entre 3,1–-3,8 %, es decir unas 9 veces menos. El lago está poblado por multitud de microorganismos halófilos y los únicos animales que lo habitan son las artemias. Tan elevada salinidad es lo que impide a un ser humano hundirse en sus aguas de forma natural, debido a que la elevada densidad de sus aguas (1240 kg/m³) ejerce un empuje superior a la del mar (1027 kg/m³), pudiéndose flotar sin ningún esfuerzo, característica que le ha hecho mundialmente popular. Con todo, no es el lago más salado de la Tierra, ya que lo superan el lago Assal en Yibuti y ciertos lagos antárticos.
Wadi Rum
El Uadi Rum o Wadi Rum, también conocido como el Valle de la Luna, es un valle desértico situado a 1600 msnm en una región montañosa formada por granito y arenisca en el sur de Jordania, 60 km al este-nordeste de Aqaba. Es el uadi más largo de Jordania. El nombre rum significa "alto" o "elevado" en idioma arameo, y su pronunciación denota la cercana influencia árabe. El punto más elevado de Uadi Rum es el monte Jabal Umm ad Dami, con 1854 msnm.
El área protegida de Uadi Rum es el primer sitio mixto declarado Patrimonio de la Humanidad (2011) por la Unesco en Jordania.
Uadi Rum ha estado habitado desde la Prehistoria por diversas culturas, incluidos los nabateos, que han dejado su impronta en los petroglifos. Desde 2007, habitan el desierto varias tribus de beduinos.
En Occidente, Uadi Rum es conocido por el oficial del ejército británico T. E. Lawrence (Lawrence de Arabia), que lo usó como base de operaciones durante la Rebelión árabe de 1917-1918. En los años ochenta, una de las formaciones rocosas más espectaculares de Uadi Rum fue nombrada Los Siete Pilares de la Sabiduría en honor al libro del mismo nombre de Lawrence, aunque no tiene nada que ver con él. Desde 1984, varios escaladores muy conocidos utilizaron esta zona como área de escalada.
La región centrada en Uadi Rum es el hogar de los beduinos de la tribu zalabia, que se encargan de organizar ecoturismo de aventura para los visitantes.
Petra
Petra es un importante enclave arqueológico en Jordania, y la capital del antiguo reino nabateo, cuyos pobladores la llamaban Raqmu. El nombre de Petra proviene del griego que significa piedra, y su nombre es perfectamente idóneo; no se trata de una ciudad construida con piedra sino, literalmente, excavada y esculpida en la piedra.
El asentamiento de Petra se localiza en un valle angosto, al este del valle de la Aravá que se extiende desde el mar Muerto hasta el Golfo de Aqaba. Los restos más célebres de Petra son sin duda sus construcciones labradas en la misma roca del valle (hemispeos), en particular, los edificios conocidos como el Khazneh (el Tesoro) y el Deir (el Monasterio).
Fundada en la antigüedad hacia el final de siglo VIII a. C. por los edomitas, fue ocupada en el siglo VI a. C. por los nabateos que la hicieron prosperar gracias a su situación en la ruta de las caravanas que llevaban el incienso, las especias y otros productos de lujo entre Egipto, Siria, Arabia y el sur del Mediterráneo.
Hacia el siglo VI d. C., el cambio de las rutas comerciales y los terremotos sufridos, condujeron al abandono de la ciudad por sus habitantes. Cayó en el olvido hasta que en 1812 el lugar fue redescubierto para el mundo occidental por el explorador suizo Jean Louis Burckhardt (1784-1817).
Numerosos edificios cuyas fachadas están directamente esculpidas en la roca, forman un conjunto monumental único, que a partir del 6 de diciembre de 1985 está inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. La zona que rodea el lugar es también, desde 1993, Parque Nacional arqueológico.
Amman
Amán es la capital del Reino Hachemita de Jordania además de ser el centro comercial, industrial y administrativo del reino. Su población es de 4 007 526, siendo el 40 por ciento aproximadamente de la población del país. Es una de las ciudades árabes más liberales y occidentalizadas.
El nombre de Amán deriva del nombre dado por los amonitas a la ciudad "Rabbath Ammon". Rabbath significaba en amonita "capital" o "base del rey", y paulatinamente fue cambiando sólo a "Amán". Ptolomeo II Filadelfo, el el segundo faraón de la dinastía ptolemaica, dio a la ciudad entre el 283 y el 246 el nombre de Filadelfia, en referencia a su propio apelativo.
De las diversas civilizaciones que han poblado Amán, la primera que quedó registrada lo hizo en el periodo neolítico, unos 8500 años antes de nuestra era. Los descubrimientos arqueológicos de Ain Gazal, al este de la ciudad, muestran también la evidencia del crecimiento de la producción artística, convirtiéndola en una de las más avanzadas de la época.