
Túnez: cultura y desierto
Túnez, Cárgago, Sidi Bou Said, Bulla Regia, Dougga, Kairouan, Sbeitla, Tozeur, Chott El Djerid, Douz, Matmata, Ksar Heddada, Tataouine, Chenini, Djerba, Gabes, Sousse, Hammamet, Nabeul, Kelibia, Kerkouane
Itinerario
Madrid – Túnez (-/-/-)
Salida con destino Túnez. Llegada y traslado al hotel. Alojamiento.
Túnez - Cartago – Túnez (D/A/C)
Desayuno en el hotel. Tiempo libre para visitar la Medina y la ciudad antigua de una fisonomía oriental muy particular. Visita del museo de Bardo, el más famoso en el mundo por su colección de mosaicos romanos. Almuerzo en ruta. Salida hacia Cartago y visita del Tophet, las termas de Antonino pasando por el Puerto Púnico. Continuación hacia Sidi Bou Said. Paseo a pie por este pintoresco pueblo, situado sobre una colina dominando el mar, regreso a Túnez y alojamiento.
Túnez – Bulla Regia - Dougga (D/A/C)
Desayuno en el hotel. Salida hacia Bulla regia y visita de las ruinas romanas. Almuerzo en ruta y continuación hacia la ciudad romana de Dougga, una de las ciudades romanas mejor conservadas del norte de Africa. Alojamiento.
Dougga – Kairouan – Sbeitla – Tozeur (D/A/C)
Desayuno en el hotel. Salida hacia Kairouan, la capital del islam en África. Visita de los Aljibes (estanque de los Aghlabides), la Gran Mezquita y del Mausoleo del Barbero. Visita a una fábrica de alfombras. Almuerzo en ruta. Visita del yacimiento de Sufetula en Sbeitla. Llegada a Tozeur. Alojamiento.
Tozeur (D/A/C)
Desayuno en el hotel. Desayuno. Excursión en 4x4 visitando los oasis de Chebika, Tamerza, la zona desértica de Oung jemel y el decorado de Starwars. Almuerzo en el hotel. Por la tarde, excursión en calesa a través del oasis. Alojamiento.
Tozeur – Chott El Djerid – Douz - Matmata (D/A/C
Desayuno en el hotel. Salida hacia Douz “la puerta del desierto” atravesando el espectacular lago salado de Chott El Jerid conocido por sus espejismos y situado a tan sólo 25 metros sobre el nivel del mar. Llegada al hotel de Douz. Paseo por las dunas saharianas a lomos de un dromedario. Almuerzo en Douz. Continuación hacia Matmata. Llegada y visita a una casa troglodita (típica casa subterránea de los pueblos beréberes) alojamiento en Matmata.
Matmata – Ksar Heddada – Tataouine – Ksar ouled Soltane – Chenini - Djerba (D/A/C)
Desayuno en el hotel. Salida hacia Ksar Heddada y visita. Continuación hacia chenini y visita del pueblo. Almuerzo en ruta . visita de ksar ouled soltane y continuación hacia Djerba.
Ruta de la Isla (D/A/C)
Desayuno en el hotel. Visita de Guellala, de Djerbahood (el pueblo de artistas) y de Houmt Essouk. Almuerzo en el hotel.
Djerba – Gabes – El Jem – Sousse (D/A/C)
Desayuno en el hotel. Continuación hacia Gabes y visita del mercado de las especias de Jara. Almuerzo en ruta y continuación hacia el Jem. Llegada y visita del anfiteatro romano, el más grande de África que compite incluso con el de Roma por sus dimensiones. Alojamiento en Sousse.
Sousse – Hammamet (D/A/C)
Desayuno en el hotel. Salida hacia Monastir. Llegada y visita del Ribat, una fortaleza musulmana del siglo 8 d.c. Tiempo libre para visitar el mausoleo de la familia Bourguiba y la Medina. Almuerzo en ruta y continuación hacia Sousse. Tiempo libre en la Medina de sousse famosa por sus Zocos. Visita de Port el kantaoui . continuación hacia Hammamet.
Hammamet – Nabeul – Kelibia – Kerkouane – El Haouaria – Hammamet (D/A/C)
Desayuno en el hotel y salida hacia Nabeul famosa por su cerámica. Continuación hacia Kelibia y parada en el puerto pesquero. Visita del sitio arqueológico de Kerkouene. Almuerzo en Haouaria . regreso a Hammamet y visita de la medina. Alojamiento en Hammamet.
Hammamet – MAdrid (D/-/-)
Desayuno. Traslado al aeropuerto para tomar vuelo de regreso Madrid. Llegada y fin del viaje.
Alojamiento
TOZEUR
- Ksar Rouge
DOUGGA
- Hotel Thugga
DJERBA
- Sentido Djerba Beach
MATMATA
- Le Diar el Barbar
SOUSSE
- Occidental Sousse Marhaba
HAMMAMET
- Le Royal Hammamet
TÚNEZ
- Hotel Royal Asbu
Información destino
Chott el Djerid
Chott el Djerid es un gran lago salino de origen endorreico situado en Túnez. Es uno de los múltiples chott, lagos salinos interiores situados en el norte de África.
El fondo del Chott el Djerid está a una altitud de entre 10 y 25 metros sobre el nivel del mar. Tiene una anchura de 20 kilómetros en su parte más estrecha y alcanza hasta 250 kilómetros de punta a punta. La tonalidad de la superficie varía con el tiempo entre blanco, verde claro y el púrpura.
Chott el Djerid es la mayor superficie salina del Sáhara con una superficie de 7.000 km (aunque algunas fuentes la reducen a 5.000 km). Debido al clima extremo de la región, con una precipitación anual de 100 mm y temperaturas máximas de 50 °C, el agua que llega al lago se evapora rápidamente. Durante el verano Chott el Djerid permanece completamente seco. En ese periodo se puede ver la Fata Morgana, característico efecto óptico de amplias zonas totalmente llanas.
En el invierno, cuando se producen las pocas lluvias, un pequeño afluente vierte sus aguas en este lago endorreico.
Al sur de Chott el Djerid comienza el desierto del Gran Erg Oriental. Junto a los límites del lago se sitúan algunas localidades: las ciudades de Tozeur (capital de la Gobernación de Tozeur) y Nefta al norte; y en la orilla sur las ciudades de Kebili y Douz.
Tozeur
La Gobernación de Tozeur, junto a otras veinticuatro gobernaciones componen la división política principal de la República Tunecina. Se localiza al oeste de Túnez y su ciudad capital es la ciudad de Tozeur. Comparte fronteras internacionales con la República Argelina Democrática y Popular.
Su territorio se extiende sobre una superficie de unos 4.719 kilómetros cuadrados, éstos se encuentran habitados por 107.912 personas (cifras del censo realizado en el año 2014).Por ende, la densidad poblacional de la Gobernación de Tozeur es de 21,06 habitantes por cada kilómetro cuadrado.
Sidi Bou Said
Sidi Bou Said es un pueblo costero situado a unos 20 km de la ciudad de Túnez, capital de la Gobernación de Túnez a la que pertenece. Pequeños comercios coloridos en sus pintorescas calles venden artesanías de cerámica, platos de latón grabados con bajorrelieves, etc.
El nombre del pueblo significa "Señor aquel que". Desde 1920, el pueblo destaca por la ley que Rodolphe d'Erlanger aprobó, obligando a todos los habitantes de la localidad a pintar y mantener sus casas de color blanco, menos las puertas, ventanas y rejas que tienen que ser de color azul claro.
Tataouine
La Gobernación de Tataouine es una de las 24 gobernaciones de la República Tunecina, localizada en el extremo sur del país, donde comparte fronteras con Libia y Argelia. Su ciudad más importante y capital es Tataouine.
Es conocida por ser la gobernación tunecina que abarca la mayor extensión de territorio de dicha república. Con 38.889 km², la Gobernación de Tataouine es una de las gobernaciones menos habitadas de Túnez. Las principales ciudades de la gobernación son:
Tataouine posee (según cifras otorgadas del censo realizado en el año 2014) una población compuesta por unos 149.453 habitantes. La densidad poblacional es de tan solo 3,70 hab/km².
La región de Tataouine fue el escenario utilizado para las escenas del planeta Tatooine en la famosa saga de Star Wars, y en honor a la región, este planeta ficticio fue denominado así.
Matmata
Matmata es una ciudad de Túnez perteneciente a la Gobernación de Gabès, a unos 35 km al suroeste de su capital Gabès. La ciudad fue destruida en buena parte en las inundaciones de 1969 y parcialmente reconstruida en la Nueva Matmata, situada a 15 km al Norte. Tiene una población de poco más de 2 000 habitantes, pero es la cabecera de una delegación de 7013 habitantes. Se encuentra a unos 360 metros sobre el nivel del mar en los contrafuertes del Djebel Dahar. La economía del lugar está basada en la agricultura, y cada vez más en el turismo (ya sea directamente o por servicios).
Son especialmente características de la ciudad las llamadas "Casas Trogloditas". Estas son casas construidas excavando en la montaña, que se vaciaban en el centro para crear un interesante patio; las habitaciones ventilaban a ese patio central y apenas eran visibles desde el exterior, de modo que eran fácilmente defendibles; además protegían del frío del invierno y del calor en verano. El problema principal es que en caso de grandes aguaceros, el agua de lluvia no puede desaguar bien, y la montaña se puede derrumbar fácilmente, puesto que no es rocosa sino formada por arenas.
Las casas tienen diversas habitaciones, cocina y baño, pero ya no están habitadas por necesidad; únicamente unas 50 familias viven allí para cobrar visitas, pero muchas de estas viviendas están dotadas de electricidad (normalmente disimulada para dar apariencia de una verdadera casa troglodita) y se han hecho mejoras en cocinas y mobiliario.
Es un importante reclamo turístico, y existen en la zona diversos hoteles; uno de ellos (el hotel Sidi Diris) fue utilizado para rodar algunas escenas de la Guerra de las Galaxias de George Lucas.
Sousse
La ciudad de Susa capital de la Gobernación de Susa, está situada en la costa este de Túnez, a 140 km al sur de la ciudad de Túnez, y tiene 206 413 habitantes (estimados en 2004). Está bañada por el mar Mediterráneo y por el golfo de Hammamet. Susa se llamaba Hadrumetum,? durante la época púnica.
La Medina de Susa fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1988, por su gran estado de conservación.
Douz
Douz Nord es una delegación de la gobernación de Kebili en Túnez. En abril de 2014 tenía una población censada de 28 617 habitantes.
Se encuentra ubicada al sur del país, a poca distancia de la orilla sur del lago salino Chott el Djerid y de la frontera con Argelia.
Douz Sud es una delegación de la gobernación de Kebili en Túnez. En abril de 2014 tenía una población censada de 18 565 habitantes.
Djerba
Yerba o Djerba, es una isla del norte de África perteneciente a Túnez, de 514 km² de superficie (25 km de largo por 20 km de ancho, con 150 km de costas). Está situada en el golfo de Gabés, a una distancia de unos 2000 m de la costa del país norteafricano y cerrando la entrada al golfo de Boughrara, al sudeste de Túnez. Es la mayor isla del norte de África y en la actualidad es conocida por un turismo exclusivo y de lujo.
Su ciudad más importante es Houmt Souk —Souk significa zoco o mercado—, destino turístico que cuenta con ruinas de la dinastía aglabí.
La isla es conocida desde la antigüedad por el excelente puerto natural de su parte sur. Los cartagineses fundaron allí varias fortificaciones defensivas, los romanos construyeron ciudades y desarrollaron la agricultura y el comercio portuario. Posteriormente pasó bajo la dominación de los vándalos, el imperio bizantino y los árabes para acabar siendo a partir de los años sesenta un popular destino turístico.
La isla se encuentra comunicada con el continente por un transbordador que conduce desde Ajim, al sudoeste de la isla, a Jorf y por una carretera de 7 kilómetros de longitud entre la península de Zarzis y la localidad de El Kantara, la cual se remontaría al siglo III a.d.C. y se le denomina calzada romana.
El 17 de febrero de 2012, el gobierno tunecino propuso la inclusión de Yerba en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
El Jem (Djem)
El anfiteatro de El Djem, está situado en la ciudad de El Djem, en el vilayato de Mahdía, en Túnez, la antigua ciudad de Thysdrus ubicada en la entonces provincia romana de África. Es el mayor anfiteatro romano de África y el cuarto del mundo, después del Coliseo de Roma, el anfiteatro de Capua y el anfiteatro de Pozzuoli, y uno de los mejor conservados del norte de África. Es el monumento romano más conocido de Túnez y acoge cada año a unos 530 000 visitantes.
Fue construido en 238 d. C. por el procónsul Gordiano, bajo el reinado del emperador Maximino el Tracio. Reemplazó a dos edificios del mismo tipo, cuyo estudio ha permitido analizar el origen de estas grandes construcciones destinadas al ocio. Probablemente fue escenario de combates de gladiadores, carreras de carros y otros juegos de circo, en especial exhibiciones de fieras y representaciones de cacerías de animales.
Sus dimensiones son de 147.9 metros de largo y 122 metros de ancho, la arena interior es una elipse de 64.5 por 38.8 metros y tenía capacidad para unos 35 000 espectadores.
A pesar de que una parte de sus piedras se utilizaron para construir la ciudad de El Djem, aún se conserva en muy buen estado. Se cree que se mantuvo intacto hasta el siglo XVII y que a partir de 1695, de acuerdo con la tradición árabe, se comenzó a demoler la fachada exterior. Todavía se conservan los fosos de los leones y un sistema muy elaborado de canalizaciones y cisternas para la recogida del agua de lluvia.
A veces recibe el nombre de Ksar de la Kahena, por la princesa bereber Kahena, que en el siglo VII unió las tribus bereberes para frenar el avance de los invasores musulmanes. Vencida y perseguida, se refugió con sus seguidores en el anfiteatro, donde resistió durante cuatro años. Según la leyenda fue traicionada por su joven amante, que la apuñaló y envió su cabeza embalsamada al jefe del ejército árabe.
Hammamet
Hammamet o La Mahometa, es una localidad tunecina a orillas del Mediterráneo, ubicada a unos 60 km de Túnez, capital del país.
Antes de formarse la actual ciudad, en la zona existía una pequeña aldea anterior al año 1 llamada Pupput. En el siglo II, durante la romanización de África, la aldea se convirtió en un sencillo vicu. Poco más tarde, gracias a los importantes recursos de la tierra, subió de nivel convirtiéndose en una colonia llamada Colonia Aurelia Commoda, en honor al emperador Marco Aurelio Cómodo Antonino.
El nombre árabe de Hammamet es mencionado por primera vez en el siglo XII por el geógrafo Abu Abd Allah Muhammad al-Idrisi.
En el siglo XIII, construyeron una muralla que rodeaba Hammamet para protegerse de las incursiones de los saqueadores, que partían de la costa italiana y española. Durante el siglo XV la ciudad padeció las guerras entre el Imperio Otomano y España por el control del Mediterráneo. La medina de La Mahometa data del siglo XVI.
En 1602 la ciudad sufrió un ataque sorpresa y uno de los más demoledores de su Historia por parte de los caballeros de la Orden de Malta. La ciudad esperaba la llegada de la escuadra de Murad Rayis. Los caballeros, conscientes de ese dato, lo aprovecharon para lanzar un ataque rápido a la ciudad, partiendo desde Malta con cinco galeras, cinco fragatas y cinco falúas.
Cartago
Cartago fue una antigua ciudad del norte de África, en el actual Túnez (a unos diecisiete kilómetros al noreste de la capital de este país), fundada por emigrantes fenicios de Tiro a finales del siglo IX a. C., según la datación moderna más aceptada.
Tras la caída de Tiro en poder de los asirios, Cartago se independizó y desarrolló un poderoso Estado que llegó a rivalizar con las ciudades-Estado griegas de Sicilia primero y con la República romana después. Su estructura de gobierno fue de carácter republicano con ciertas características monárquicas o de tiranía, aunque evolucionó posteriormente a un sistema plenamente republicano. Los territorios controlados por Cartago la convirtieron en la capital de un próspero Estado, viéndose enriquecida por los recursos provenientes de todo el Mediterráneo occidental.
En el siglo III a. C. se enfrentó a la República romana en dos guerras (conocidas como primera y segunda guerras púnicas) por la hegemonía en el Mediterráneo occidental y de las que salió derrotada en ambos casos. A mediados del siglo II a. C., fue destruida por Escipión Emiliano en la llamada tercera guerra púnica.
En el año 29 a. C. Augusto fundó en el mismo lugar una colonia romana con el nombre de Colonia Iulia Concordia Carthago, que se convirtió en la capital de la provincia romana de África, una de las zonas productoras de cereales más importantes del Imperio romano. Su puerto fue vital para la exportación de trigo africano hacia Roma. La ciudad llegó a ser la segunda en importancia del Imperio con 400 000 habitantes.
En el año 425, los vándalos liderados por Genserico tomaron la ciudad y la convirtieron en la capital de su nuevo reino. Fue reconquistada por el general bizantino Belisario en el año 534, permaneciendo bajo influencia bizantina hasta el año 705.